Noticias
A un año del estallido social: Magísteres del Instituto de Estudios Urbanos convocan a una nueva serie de conversatorios
12 octubre, 2020La instancia se extenderá desde el presente mes hasta diciembre, y se desarrollará en torno a distintos ejes temáticos alusivos a importantes aspectos que atraviesan la vida de las personas en la ciudad, como la marginalidad urbana, la participación ciudadana, conflictos urbanos y comunitarios, desigualdades en la movilidad, y la inequidad en el acceso a los mercados de compra y arriendo de vivienda.
Nueve profesores/as e investigadores/as del Instituto participarán de estos conversatorios, algunos de ellos compartiendo con invitados e invitadas de otras universidades o centros de investigación.
El calendario es el siguiente:
- Vivienda, marginalidad y movimiento de pobladores y pobladoras en el marco del estallido social (martes 20 de octubre, 10:00 horas).
- Ciudadanías post 18-O: reflexiones sobre la formación ciudadana para el proceso constituyente (jueves 29 de octubre, 10:00 horas).
- Territorios mineros y sociedad: revisando la relación entre industria, comunidad y medio ambiente (viernes 13 de noviembre, 10:00 horas).
- Conflicto urbano al interior de barrios y proceso de politización en jóvenes pre y post estallido social (viernes 27 de noviembre, 10:00 horas).
- La desigualdad en la movilidad urbana como motor del malestar social, viernes 11 de diciembre, 10:00 horas).
- Mercado y vivienda: dificultades e inequidades en el modelo de compra y arriendo (viernes 18 de diciembre, 10:00 horas).
Los conversatorios se realizarán vía ZOOM, previa inscripción. Para obtener más información e inscribirse en cada uno de ellos, puedes visitar el siguiente enlace: https://estudiosurbanos.uc.cl/a-un-ano-del-18-de-octubre/
Magísteres IEUT
El Magíster en Desarrollo Urbano estudia los procesos espaciales, socioculturales, económicos y políticos, que configuran la ciudad contemporánea en sus diferentes escalas, y para abordar los desafíos de la planificación y de la gobernanza vinculados al desarrollo urbano y el territorio.
Persigue la formación de especialistas con conocimientos actualizados en planificación y estudios de la ciudad desde un enfoque integral, con una perspectiva ética, capaces de identificar críticamente los conflictos y oportunidades en escenarios urbanos y abordarlos a través de planes, programas y proyectos. A su vez, potencia habilidades en investigación y entrega las herramientas adecuadas para mejorar la calidad de vida del medio urbano, poniendo especial énfasis en planificación urbana, gestión y gobernanza; sustentabilidad; patrimonio y transformaciones sociales; economía urbana, desarrollo inmobiliario y movilidad.
Por su parte, el Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente estudia los procesos de ocupación y transformación del territorio en sus diferentes escalas, con énfasis en las dinámicas ambientales y sociales, para abordar los desafíos contemporáneos de la sustentabilidad.
Busca formar especialistas con conocimientos actualizados para el estudio de los asentamientos humanos desde un enfoque integral y ético, capaces de identificar críticamente los factores ambientales que inciden en el desarrollo de los territorios y las comunidades que los habitan. A su vez, potencia las habilidades de investigación y entrega las herramientas necesarias para elaborar y evaluar propuestas de intervención en distintas escalas, poniendo especial énfasis en planificación, en sustentabilidad urbano-regional; gestión y gobernanza; patrimonio y transformaciones sociales; instrumentos de gestión y evaluación; economía urbana, desarrollo inmobiliario y movilidad.
Si requieres más información para el proceso de admisión 2021, puedes pinchar AQUÍ o escribir al magisterieu@uc.cl
Seminario “Bogotá/Santiago” convocó a cientos de personas para hablar de ciudad
8 octubre, 2020Conversatorio | Municipios y nueva constitución
1 octubre, 2020(La Tercera) Otra consecuencia de la pandemia: aumentan menores de 30 años que viven con sus padres
16 septiembre, 2020Análisis y comentarios del profesor y director del Observatorio de Ciudades UC, Ricardo Truffello, y de la profesora y directora de COES, María Luisa Méndez.
SEMINARIO | Bogotá – Santiago: dos miradas, un fenómeno urbano
16 septiembre, 2020
Apesar de las diferencias históricas, sociopolíticas y económicas entre los países latinoamericanos, un rasgo común a ellos es la configuración de fenómenos metropolitanos en su interior. En el mundo contemporáneo la metropolización aparece como un suceso natural efecto del papel que cumplenlas principales ciudades como centros de aglomeración, intercambio económico y ejes de interconexión global. En ese contexto, no es extraño que una región que vivió a lo largo del siglo XX un vertiginoso proceso de urbanización, al punto de ubicarse como la más urbanizada del planeta, encuentre entre sus mayores desafíos el control y manejo de sus grandes áreas metropolitanas.
Dado el tamaño e importancia de dichas áreas, se puede concluir que el futuro de estos países depende en buena medida de la forma como sus grandes ciudades, caracterizadas por esas realidades metropolitanas, enfrenten retos como el cambio climático, el deterioro del medio ambiente, la segregación socioespacial, la congestión vial y amenazas epidemiológicas como la que vivimos en la actualidad.
La dimensión de los desafíos mencionados y sus características cada día más comunes hace útil y necesario promover espacios de intercambio de experiencias que permitan proponer salidas y soluciones innovadoras a cada uno de ellos. Por esto, el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia hemos creado un espacio para compartir ideas y conocimientos a partir de la experiencia de las ciudades de Santiago de Chile y Bogotá.
Estos dos centros urbanos se configuran como las ciudades primadas en sus respectivos países en un contexto de centralización política y larga trayectoria de un sistema presidencialista. Ambas presentan una realidad metropolitana que superó hace décadas sus límites político administrativos y que ofrecen toda suerte de dilemas relativos a la intervención de diferentes autoridades sobre un mismo territorio.
En procesos relativamente paralelos se creó recientemente en Colombia, mediante reforma constitucional, la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, mientras Chile se encuentra ad portas de realizar la primera elección popular de gobernadores regionales en el preámbulo a un proceso de reforma constitucional sin precedentes. Se trata de un momento determinante en los dos contextos que ofrece las mejores condiciones para promover el intercambio de ideas, discusiones y debates sobre la situación actual y futura de estas ciudades capitales.
A efectos de promover este diálogo se propone dentro de la agenda una aproximación a los temas que podríamos considerar estructurales para las áreas metropolitanas y sus modelos de gobernanza. El punto de partida será su referente histórico, elemento imprescindible al estudio de cualquier área del desarrollo urbano y de políticas públicas. Posteriormente, se abordará la estructura de las áreas metropolitanas en las dos ciudades a partir de su configuración espacial y sus efectos socioeconómicos. En tercer término, se tratará un rasgo que podemos calificar como endémico de las dos ciudades relacionado con los desequilibrios y las desigualdades existentes entre las diferentes unidades territoriales que las componen; y finalmente, se abordarán las formas de respuesta estatal y pública a estas condiciones a partir de los modelos de planificación, gestión y gobierno de cada ciudad.
Fecha: 30 de septiembre y 7 de octubre
Hora: 3:00 p.m. (Colombia) 5:00 p.m. (Chile)
Transmisión por https://youtu.be/KEEJTIeZAng
Mira los conversatorios completos aquí
Parte 1 – 30 de septiembre 2020
Parte 2 – 7 de octubre 2020
Participación en Seminario | Vivienda en arriendo en América Latina: estado, finanzas y mercados populares
14 septiembre, 2020Este 14 de septiembre comienza el seminario internacional Vivienda en arriendo en América Latina: estado, finanzas y mercados populares, en el cual participan académicos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Adjuntamos el programa con el horario de las charlas.
CNN y Chilevisión: inauguran 15 kilómetros de nueva ciclovía
11 septiembre, 2020Movilidad, compartir en la ciudad
11 septiembre, 2020 Ir al artículoLa Segunda: Modernización o decadencia
11 septiembre, 2020 Ir al artículoResultados de Becas Excelencia Académica IEUT 2020
7 septiembre, 2020Informamos a la comunidad la becas designadas por excelencia académica IEUT para este segundo semestre 2020.
Apellido Paterno | Apellido Materno | Nombres | Programa |
ARAVENA | SOLÍS | NATALIA ALEJANDRA | MHM |
HERNÁNDEZ | FIGUEROA | MARÍA JOSÉ | MDU |
VENEGAS | MAYA | IGNACIO OSVALDO | MDU |
MORAGA | NÚÑEZ | FRANCISCA VALENTINA | MHM |
CÁCERES | VERGARA | ROSANNA ANTONIETA | MDU |
OYARZÚN | CASASSUS | GABRIEL | MDU |
DE DIOS | SANDOVAL | BERENICE | MDU |
FARRERA | MANDUJANO | HÉCTOR MIGUEL | MDU |
GAYMER | PARADA | LORENA DEL ROSARIO | MHM |
STUARDO | ZUMELZU | MARIANA ELANOR | MHM |
IRIZARRI | OTAROLA | DIEGO SEBASTIÁN | MHM |
BASTIAS | ACUÑA | GABRIELA CLAUDIA | MDU |
YOPO | OSORIO | NICOLAS PABLO | MDU |
AHUMADA | VARGAS | SEBASTIÁN ANDRÉS | MHM |
SEPÚLVEDA | TAPIA | MACARENA ANDREA | MHM |
JORQUERA | GUAJARDO | FELIPE IGNACIO | MHM |
HERNÁNDEZ | FARIAS | PILAR ANDREA | PU.MDU |
AYALA | CALERO | LESLEY FIORELLA | MHM |
SALAMANCA | ARANEDA | GIANNA ANDREA | MHM |
SEPÚLEVDA | TAPIA | CAMILA PATRICIA | MDU |
CARO | MANSILLA | PABLO CÉSAR | MHM |
JARA | RUIZ | MARCELO SEBASTIÁN | MHM |
DURÁN | ROMERO | PABLO ANDRÉS | MHM |
GUZMAN | PINCHEIRA | SIMON ANDRÉS | MDU |
CAVIESES | NEGRETE | KARINA PAOLA | MHM |
ORLANDO | ROMERO | LAURA VIVIAN | MDU |
MONSALVES | ROJO | SADIA BELÉN | MDU |
OSSANDÓN | LIRA | JACINTA | PU.MDU |
JOFRÉ | ROJAS | SEBASTIÁN ALETH | MHM |
TELIAS | SIMUNOVIC | BENJAMIN ROKO | MDU |
VILLEGAS | SALGADO | RODRIGO ANDRÉS | MDU |
GONZÁLEZ | ESPINOZA | LUCAZ | MDU |
LÓPEZ | CAMPOS | ALONSO JAVIER | MDU |
LABBÉ | CÉSPEDES | NATALIA BETZABÉ | MHM |
ROMÁN | MORALES | RANDY EDSON | MDU |
AYNOL | GALLARDO | RODRIGO IGNACIO | MHM |
GARRIDO | INOSTROZA | DANIELA ALEJANDRA | PU.MDU |
HERNÁNDEZ | FARIAS | PILAR ANDREA | PU.MDU |
(Mega Reportajes) Hacinados: Situación crítica en ocho comunas de Santiago
7 septiembre, 2020Comenta el profesor Ricardo Truffello.
Revive aquí | Serie COVID-19: preguntas y respuestas desde la ciudad
1 septiembre, 2020
Sesión 1 | «Gobernanza metropolitana para la ciudad post-pandemia» con los profesores Claudio Orrego y Arturo Orellana
Sesión 2 | «Oportunidades y nuevos paradigmas para la movilidad urbana» con los profesores Carolina Rojas y Giovanni Vecchio
Sesión 3 | «Desafíos para la densificación residencial en nuestras ciudades» con los profesores Magdalena Vicuña y Felipe Link
Sesión 4 | «Efectos sociales y comunitarios de la crisis sanitaria» con los profesores María Luisa Méndez y Christian Matus
Sesión 5 | «Nuevas perspectivas para la institucionalidad ambiental y el ordenamiento territorial» con los profesores Francisco Sabatini y Kay Bergamini
Sesión 6 | «Higiene y urbanismo: lecciones del pasado para la ciudad futura» con los profesores Macarena Ibarra y Arturo Almandoz
Estudio afirma que la probabilidad de desarrollar síntomas incrementa en las comunas con hacinamiento alto
31 agosto, 2020El informe desarrollado por el Colmed, la U. de Chile y el Observatorio de Ciudades UC advierte que se deben considerar factores territoriales en el manejo de la crisis y que la recesión económica empeorará los indicadores relacionados a este fenómeno.
Revisa la noticia aquí
Más de 400 personas participaron de la Serie “COVID-19: Preguntas y respuestas desde la ciudad”, organizada por el IEUT
28 agosto, 2020La iniciativa buscó generar diálogo y motivar la discusión sobre diversas materias urbanas, territoriales y sociales, especialmente tensionadas con la crisis sanitaria, para generar consensos y contribuir al debate público respecto de las urgencias que evidencian las ciudades en medio de la pandemia por COVID-19.
Las temáticas fueron variadas, y se analizaron mediante duplas de académicos y académicas del Instituto, quienes abordaron la contingencia desde sus áreas de docencia e investigación, dándose, además, el tiempo para responder diversas consultas del público asistente que contribuyeron a enriquecer la discusión y el diálogo.
Los seis temas abordados fueron:
- Gobernanza Metropolitana para la ciudad post pandemia (profesores Arturo Orellana y Claudio Orrego).
- Oportunidades y nuevos paradigmas para la movilidad urbana (profesores Carolina Rojas y Giovanni Vecchio).
- Desafíos para la densificación residencial en nuestras ciudades (profesores Magdalena Vicuña y Felipe Link).
- Efectos sociales de la crisis sanitaria (profesores María Luisa Méndez y Christián Matus).
- Nuevas perspectivas para la institucionalidad ambiental y el ordenamiento territorial (profesores Kay Bergamini y Francisco Sabatini).
- Higiene y urbanismo: lecciones del pasado para la ciudad futura (profesores Macarena Ibarra y Arturo Almandoz).
Desde el área de Postgrado del IEUT se informó que durante septiembre se informarán las fechas de una segunda serie de conversatorios que abordarán distintas temáticas durante el segundo semestre, recogiendo siempre la investigación generada y vinculándola con la contingencia y las políticas públicas en materia urbana y territorial.
Si quieres revisar cada uno de los conversatorios, puedes acceder al siguiente enlace, o bien visitar el canal de YouTube del IEUT PINCHANDO AQUÍ.
El proyecto (eco)inmobiliario que amenaza la conservación en el Parque Radal Siete Tazas
27 agosto, 2020Análisis y comentarios del profesor Kay Bergamini.
Seminario | Plan «paso a paso»: el desconfinamiento como un desafío urbano
20 agosto, 2020La Tercera: Detectan ocho barrios con muy alta densidad en Santiago y Estación Central
17 agosto, 2020Análisis, mapas y comentarios de los profesores Felipe Link y Ricardo Truffello.
De Pajaritos a Los Domínicos: Proponen una gran ciclovía que cruce todo Santiago
14 agosto, 2020Análisis y comentarios de los profesores Carolina Rojas y Giovanni Vecchio.