Producción territorial y proceso de patrimonialización de la Quebrada de la Plata, Maipú.

El patrimonio natural viene siendo una estrategia de defensa social ante los constantes daños ambientales en la Región Metropolitana de Santiago. No obstante, son pocos los estudios asociados a los conflictos mineros periurbanos que cristalizan la patrimonialización de áreas naturales como estrategias de resistencia social. Por ello, el presente trabajo busca analizar la productividad territorial […]

El espacio transfronterizo de Arica y Tacna: Concepciones dominantes y apropiaciones espaciales en ciudades fronterizas.

Las ciudades de Arica y Tacna guardan continuidad de relaciones de intercambio visibles en la evolución de flujos de cruce en el control de la frontera chileno- peruana. Se parte reconociendo una espacialidad transfronteriza que se configura por este despliegue de prácticas. La investigación adopta como su principal base teórica a la triada de la […]

“EL ROL DE LA ACCESIBILIDAD A LOS HUMEDALES URBANOS EN LA PROVISIÓN DE NUEVAS ÁREAS VERDES URBANAS” El estudio de caso del humedal urbano Los Batros, Área Metropolitana de Concepción.

En un contexto de transformación socioambiental de los humedales urbanos, proveer de accesibilidad hacia ellos se ha convertido en una estrategia de planificación de desarrollo urbano sustentable. Por ello, esta investigación se centra en explorar como se relaciona la accesibilidad potencial a los humedales urbanos como aporte para nuevas áreas verdes en relación con la […]

Transando la posesión del suelo: Análisis del caso de Pamplona Alta – San Juan de Miraflores en Lima

Los derechos de posesión del suelo en Perú son protegidos por el código civil peruano tanto así como los derechos de propiedad. Con la ley complementaria de formalización de la propiedad, se crearon las constancias de posesión que le otorgan a los posesionarios, derechos urbanos. Aunque creadas para proveer servicios básicos a habitantes de ocupaciones […]

Lima: titulación de tierras sin ciudad, del bien colectivo al privado. La organización social como promotor urbano frente al fracaso de la Política Nacional de Formalización (1996-2015)

En la actualidad, el 54% del Área Metropolitana de Lima (AML) está ocupada por invasiones informales. Aunque parezca paradójico, la causa principal de que esta informalidad urbana en Lima y en el Perú siga en aumento, se debe a las permisividades de la Política Nacional de Formalización (PNF), gestionada y ejecutada por la Comisión Nacional […]

Paso a paso. Prácticas de caminata cotidiana como mecanismo de adaptación a un nuevo territorio residencial: el caso de las personas relocalizadas residencialmente a la periferia de Talca post 27F.

La tesis aborda la relación dialéctica entre movilidad, vida cotidiana y territorio. Específicamente,propone que el estudio de las prácticas de caminata urbana cotidiana de las personas en su territorio residencial, aporta a la compresión de los vínculos que estas establecen con otras personas y con el espacio que habitan. Para ello, se analiza bajo un […]

Desafiando a la naturaleza. Los riesgos del (re) asentamiento residencial en zonas no habitables de la ciudad de Chosica, Perú (2007-2015).

Los desastres originados por factores hidrometeorológicos y de geodinámica externa, son cada vez más frecuentes. Su nuevo centro, las ciudades, visibilizando constantemente el grado de vulnerabilidad en que se encuentran sus poblaciones. Concentraciones urbanas, que no necesariamente han redundado en mejores condiciones de vida y seguridad para sus habitantes, como son, los asentamientos humanos que […]

Cuando el estado construye la barriada. Efectos contradictorios de las políticas de vivienda social y de regularización del suelo en la ciudad de Tacna, Perú (2010-2016).

En la ciudad de Tacna la urbanización informal ha experimentado un ritmo persistente durante las últimas décadas, al punto que su crecimiento urbano es prácticamente sinónimo de expansión informal. Por lo tanto, esta investigación pretende indagar en los procesos que masificaron la informalidad en el acceso a la tierra, estableciendo la relación existente entre la […]

Adaptación al cambio climático en el Área Metropolitana de Lima y Callao: El Reto de la Gobernanza.

El área metropolitana de Lima y Callao supone la mayor concentración de población, infraestructura, estratégica y capacidad productiva del Perú. A su vez posee gran vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, la cual está gatillada por factores tanto geográficos como socio-económicos. En la presente investigación se establece la gobernanza como, a la vez, el […]