¿Qué es Üi Mapu? Toponimias y Territorialidades Mapuche en La Araucanía Lacustre.

Üi mapu (toponimia mapuche) es la expresión del mapuzungun (lengua mapuche) para referirse al nombre de los lugares. Es un término que alude a la identidad, historicidad y especificidad ecológica de un espacio geográfico. En contextos de sistemas urbanos, los üi mapu enuncian, además, las profundas transformaciones socioespaciales que acontecen en los territorios y su […]

Viviendo en altura: prácticas de uso y apropiación del espacio doméstico en contexto de Covid-19 en la comuna de Ñuñoa.

La presente investigación exploratoria busca indagar en la relación entre las características de la producción de vivienda en altura y las forma en que sus residentes hacen uso y apropiación de estas tipologías residenciales en un contexto de pandemia. Se tomó como caso de estudio la comuna de Ñuñoa, la cual se ha caracterizado por […]

Cultivando ciudadanos ecológicamente conscientes: una mirada desde las expectativas en la crianza y socialización de valores en Áreas Verdes de Providencia

En el último tiempo ha cobrado gran relevancia la manera en que las/os niñas/os adquieren habilidades, valores y actitudes ambientales. Al ser visto como un estilo de vida superior, algunas madres, padres y cuidadores, han enfocado sus prácticas de crianza en que su niña/os tengan experiencias significativas de vida en entornos naturales para desarrollar comportamientos […]

La lucha por justicia espacial del Comité Nueva Habana. Cuestionando el sentido neoliberal de la seguridad en Nueva La Habana.

En gran parte de los estudios urbanos y la sociología urbana predomina una visión distópica de las ciudades a causa de los procesos de securitización que actualmente experimentan, particularmente en los barrios de bajos ingresos o de relegación urbana, donde se verían exacerbados síntomas de atomización y desorganización social como consecuencia del aumento de la […]

De las estéticas de la resignificación a las identidades emergentes: Entre el hormigón, muralismo y procesos psicoambientales, el caso del Museo Cielo Abierto en la Población San Miguel, Santiago.

La interdisciplinariedad en urbanismo y planificación urbana constituye un desafío urgente. Nuestras sinuosidades por la ciudad y el barrio, no solo estimulan nuestra atención , involucra experiencias sensoriales que se despliegan por las cosas, los sujetos , la historia personal y colectiva. Hablar de barrio y procesos afectivos , es hablar de la exteriorización de […]