Hacia una transición justa en la Región de Magallanes y Antártica Chilena: Imaginarios de transición ante la emergente industria del Hidrógeno Verde.

El objetivo de esta tesis es analizar los diferentes imaginarios de transición que surgen a partir de la industria del hidrógeno verde (H2v) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, desde una perspectiva multiescalar. Para lograr este objetivo, se adoptó un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas semi-estructuradas con autoridades de gobierno regional, empresas y […]

¿Qué es Üi Mapu? Toponimias y Territorialidades Mapuche en La Araucanía Lacustre.

Üi mapu (toponimia mapuche) es la expresión del mapuzungun (lengua mapuche) para referirse al nombre de los lugares. Es un término que alude a la identidad, historicidad y especificidad ecológica de un espacio geográfico. En contextos de sistemas urbanos, los üi mapu enuncian, además, las profundas transformaciones socioespaciales que acontecen en los territorios y su […]

Migración por estilos de vida y tensiones socioterritoriales: El caso de Villarrica-Pucón en un horizonte postpandemia.

La búsqueda de un estilo de vida distinto al establecido en las grandes urbanizaciones ha impulsado la migración hacia áreas rurales y ciudades de menor escala urbana con mayor presencia de atributos naturales. La pandemia por Covid-19 ha incrementado este proceso migratorio de forma acelerada, generando tensiones y preocupaciones en torno a la sustentabilidad del […]

Pensar y actuar glocal ante la crisis climática: condiciones, barreras y facilitadores para la acción del movimiento climático juvenil en Chile.

Bajo el contexto de crisis climática global los activistas climáticos juveniles se han posicionado como un actor relevante en las discusiones internacionales y locales, logrando constituirse como un movimiento a escala glocal. Bajo ese escenario, la presente tesis tiene por objetivo explotar la capacidad de articulación de la escala local y global respecto a la […]

Gobernanza adaptativa y saberes locales en la adaptación al cambio climático: Construcción de resiliencia desde La Cuenca.

La adaptación al cambio climático demanda arreglos de gobernanza flexibles, con participación de diversos actores bajo una mirada transdisciplinaria e integración. La gobernanza adaptativa surge como un proceso participativo con enfoque bottom up de colaboración horizontal, basado en la experimentación, aprendizaje continuo y deliberación colectiva. Esta tesis analiza cómo se confronta este mecanismo en el […]

Imaginarios de la naturaleza en la configuración de las dinámicas de gobernanza del Parque Nacional Cerro Castillo, Patagonia-Aysén

La presente tesis se centra en el estudio de los imaginarios de la naturaleza que están presentes en los diferentes actores de Cerro Castillo, y en cómo estos generan ciertos modos de entender e interpretar la naturaleza que se plasman en lineamientos que influyen en la configuración de las dinámicas de gobernanza del Parque Nacional […]

Transformaciones del espacio rural y bosque nativo en contexto de migraciones y turistificación. El caso del Valle de Liucura en la comuna de Pucón, Región de La Araucanía.

En la actualidad, los espacios rurales están siendo sometidos a constantes transformaciones producto de múltiples causas que están relacionadas al espacio geográfico que los contiene y a las actividades económicas de acuerdo a su localización. En este sentido, el bosque nativo es un elemento determinante en algunos espacios rurales, porque gatilla una gran diversidad de […]

Expansión Urbana por loteos rurales y su impacto sobre el desarrollo urbano sustentable. Caso de estudio: Comuna de Melipilla, Chile; período 2006-2018.

En el contexto de hegemonía del sector privado en el desarrollo urbano en Chile a partir de 1980, las denominadas “parcelas de agrado” y “loteos por cesiones de derechos” constituyen un proceso de “expansión urbana por loteos rurales”. A través de este proceso, las subdivisiones de predios rurales sirven como medio para la creación de […]

De fábrica de paños a paisaje cultural industrial: Análisis en torno al patrimonio textil material e inmaterial de Tomé (1865-2018)

En el marco de la evidencia de dos ejes críticos en los estudios del patrimonio industrial: 1) su foco en aspectos morfológicos, y 2) su visión como elementos puntuales y aislados sin considerar su contexto territorial; la presente investigación tiene como propósito dilucidar de qué manera las dimensiones materiales e inmateriales asociadas al patrimonio industrial […]

Interpretación evolutiva del desarrollo urbano sustentable a través de las agencias de sustentabilidad 1972-2014: En medio de latransformación y el status quo.

El ser humano no siempre ha tomado decisiones certeras al momento de planear sus asentamientos humanos, lo cual se ha reflejado en problemas de inequidad tanto social como ambiental y de desarrollo frente a sus habitantes. El problema anterior ha sido tratado a través de Agendas internacionales que han sido guías en el desarrollo de […]

Estrategias de actuación ciudadana en territorios diputados: la acción colectiva frente a proyectos de grande impacto. Los casos de Ilhéus en Brasil y Valdivia en Chile.

En Latinoamérica, la especialización productiva amplía presiones sobre territorios locales favoreciendo conflictos en las disputas territoriales entre comunidades y grandes proyectos, principalmente en el ámbito de los licenciamientos ambientales. La misma globalización que genera presiones sobre el espacio local, entrega a través de sus efectos imprevistos, espacios en los cuales la ciudadanía logra incidir directamente […]

Políticas públicas de conectividad para la integración territorial de la provincia de Chiloé y perspectivas locales sobre conectividad para el desarrollo: Tensiones en el contexto de construcción del puente sobre el canal de Chacao.

Otorgar una conexión permanente entre la Isla Grande de Chiloé y el continente, ha formado parte del discurso del Estado sobre conectividad para la integración territorial de la provincia desde la década de los ‘70, y también del imaginario social de la comunidad chilota: la promesa de un puente sobre el Canal de Chacao ha […]

Paisaje cordillerano: una aproximación al estudio socio-cultural del volcán Villarica y Parque Nacional Villarica en el contexto de las ciudades de Villarica y Pucón, región de la Araucanía, Chile.

En la Región de La Araucanía, el sistema urbano Villarrica – Pucón ha sostenido históricamente una relación directa e indisoluble con el paisaje cordillerano. Este último encarnado en la figura del volcán Villarrica y Parque Nacional Villarrica, se convierte en el escenario donde familias colonas (chilenas y extranjeras) y comunidades mapuches llevan a cabo diferentes […]

Prácticas translocales aymaras: una aproximación desde la movilidad de sujetos procedentes de la comuna de Putre, a partir de su establecimiento en la ciudad de Arica entre las décadas de 1950 y 1980.

“A través de su historia, el pueblo aymara del altoandino ariqueño se ha constituido en movimiento, vinculándose desde tiempos muy antiguos mediante intercambios y desplazamientos que proveyeron de diferentes condiciones para su supervivencia. A partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente, se desarrolló un intenso proceso migratorio hacia zonas litorales como la ciudad […]

Pequeños y Vulnerables. Las políticas públicas en respuesta a la adaptación al cambio climático en los Estados Insulares del Caribe. República Dominicana, Cuba y Jamaica.

Tomando como punto de partida un fenómeno de escala global como es el cambio climático, la investigación se ubica en el contexto de los Pequeños Estados Insulares del Caribe (PEICs) por tratarse de una zona con características especiales y una alta vulnerabilidad al cambio climático. Desde la escala nacional de los mismos, se examinan las […]

Agricultura urbana como desarrollo local sustentable: Principio, debilidades y potencialidades: Villa Cuatro Álamos, Comuna de Maipú.

La presente investigación se centra en el estudio de la comunidad Villa Cuatro Álamos en la comuna de Maipú ubicada en el suroeste de la Región Metropolitana de Santiago. Cuya trayectoria histórica de participación ciudadana, detona en el año 2005 las primeras iniciativas locales para el desarrollo de una agricultura urbana comunitaria. Dicha iniciativa con […]

El presupuesto participativo en la prevención del riesgo: Ladera Oeste de la ciudad De La Paz-Bolivia 2002-2012.

Esta tesis pretende analizar la relación del Presupuesto Participativo [PP] con la prevención del riesgo, basándose en resultados de intervención del caso de estudio en la ladera oeste del municipio de La Paz Bolivia. Para ello, se analizan las inversiones producto de la participación ciudadana y de las políticas específicas vinculadas a la prevención. El […]