Emergencia y permanencia de conflictos intravecinales en procesos de patrimonialización. El caso de la zona típica barrio Suárez Mujica.

El uso del patrimonio como recurso de protección a escala local ante el proceso de renovación urbana en Santiago ha ido en aumento en las últimas décadas, donde se despliega un malestar desde la sociedad civil producto del avance de proyectos inmobiliarios en altura, los que amenazan con introducirse en barrios consolidados. Ante ello, han […]

Cultivando ciudadanos ecológicamente conscientes: una mirada desde las expectativas en la crianza y socialización de valores en Áreas Verdes de Providencia

En el último tiempo ha cobrado gran relevancia la manera en que las/os niñas/os adquieren habilidades, valores y actitudes ambientales. Al ser visto como un estilo de vida superior, algunas madres, padres y cuidadores, han enfocado sus prácticas de crianza en que su niña/os tengan experiencias significativas de vida en entornos naturales para desarrollar comportamientos […]

Género y confinamiento en contextos de alta segregación: el caso de las mujeres del sector el Castillo durante la pandemia COVID-19

Esta investigación busca conocer las condiciones sociales y urbanas que influyen en las experiencias del confinamiento de las mujeres del sector El Castillo, en la comuna de La Pintana, durante el contexto de la pandemia COVID-19. El problema de investigación nace de los efectos aún vigentes que tiene la Política Nacional de Desarrollo Urbano de […]

Patrimonialización como estrategia para la pertenencia social y arraigo urbano: el caso de la zona típica del Barrio Las Flores, Providencia 2016-2019.

La comprensión del patrimonio es compleja y se encuentra en constante tensión en la actualidad. Existen diferentes formas de comprender el patrimonio, y esto se deduce por los procesos o estrategias de patrimonialización en los diversos territorios. Todos estos procesos se ven ligados al espacio urbano, donde se ven reunidas prácticas fundamentales para la comunidad, […]

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIO ESPACIAL DE LAS ÁREAS PERIURBANAS DE LA RMS. Caso de las parcelas de agrado en la comuna de Pirque.

En el proceso de definir áreas periurbanas como Pirque surgen complejidades teóricas y metodológicas debido a sus características inherentes asociadas a lo rural y lo urbano, por tal motivo, para la conceptualización del fenómeno de la periurbanización fue preciso considerar un enfoque desde la dialéctica espacial-social. Lo que llevó a comprender su estructura socioespacial a […]