Viviendo en altura: prácticas de uso y apropiación del espacio doméstico en contexto de Covid-19 en la comuna de Ñuñoa.

La presente investigación exploratoria busca indagar en la relación entre las características de la producción de vivienda en altura y las forma en que sus residentes hacen uso y apropiación de estas tipologías residenciales en un contexto de pandemia. Se tomó como caso de estudio la comuna de Ñuñoa, la cual se ha caracterizado por […]

Mujeres, ocio y apropiación del espacio público. Una aproximación al fenómeno del ocio desde la geografía feminista en la ciudad de Valparaíso.

Mi investigación busca conocer las maneras en que las mujeres usan y se apropian del espacio público desde las prácticas de ocio, focalizando este estudio en la ciudad de Valparaíso a raíz de experiencias y vínculos personales en la ciudad. El problema de investigación surge a partir del enfoque de la Geografía Feminista en los […]

Gentrificación comercial en contextos de superdiversidad: Desplazamiento por desposesión del hábitat en los espacios comerciales del Barrio Lira de Santiago.

Esta investigación tiene como objetivo comprender el fenómeno de la gentrificación comercial, en el contexto de creciente de superdiversificación de la ciudad de Santiago. Con este objetivo se emplea una metodología mixta, compuesta por un análisis espacial y una etnografía. El análisis espacial permite, en base a la construcción de un Índice de Potencial de […]

Análisis de la experiencia de inserción residencial de mujeres venezolanas en la comuna de Santiago, Chile.

Desde su creación, las ciudades han atraído capitales, información, tecnología y recursos humanos (Portes, 2001). En particular en sus centros se han conformado como puertas de entrada para quien llega. El proceso hasta encontrar un primer alojamiento es gravitante en la inserción social en el país de destino. Si se es migrante el alquiler más […]

(RE)Construyendo socialmente los desastres del 16 de septiembre de 2015 en la localidad de Tongoy, Coquimbo.

En la siguiente investigación se estudiarán los desastres de terremoto y tsunami del 16 de septiembre de 2015. El objetivo principal consiste en poder analizar las distintas fases del ciclo del desastre a partir de cambios espacio temporales y las diferentes construcciones sociales asociadas al 16 de septiembre. Se plantea como hipótesis que los desastres […]

Derivas de la fragmentación. Psicogeografía y representación de la ciudad en la conurbación Coquimbo – La Serena.

En el marco de la transformaciones en la estructura urbana de la ciudad, y la producción de una morfología fragmentada en las ciudades Latinoamericanas, la investigación pone el foco sobre aquellos grupos segregados socio-residencialmente y en contexto de concentración de pobreza, preguntándose por el tipo de experiencia subjetiva que se tiene en la ciudad fragmentada. […]