Prácticas de ocio juvenil disidente en espacios públicos céntricos de Santiago: Estudio de caso Parque San Borja y Parque Bustamante.

La tesis tiene como objetivo comprender cómo las características físicas y simbólicas asociadas al espacio público determinan las prácticas de ocio desarrolladas por jóvenes disidentes específicamente en los casos de estudio Parque San Borja y Parque Bustamante, ubicados ambos en la ciudad de Santiago. Se abordan los casos en base a tres dimensiones: Las características […]

La influencia del capital social comunitario en las organizaciones territoriales relacionadas a la violencia de género en la comuna de La Florida durante la crisis sanitaria (2020-2022).

La violencia de género es reconocida como un conflicto que en muchas oportunidades está movido por la necesidad de poder y sumisión; frente a esta han surgido movimientos feministas consolidados en organizaciones territoriales, las cuales a raíz de la pandemia de COVID-19 han modificado o generado un nuevo capital social comunitario frente a este tipo […]

Metropolización de La Serena-Coquimbo. Efectos sobre la forma urbana barrial, las prácticas y las percepciones de nuevos y viejos residentes.

La conurbación La Serena – Coquimbo se ha convertido en la cuarta área metropolitana de Chile y es la que más ha crecido en los últimos 5 años (INE, 2017). En este contexto se producen transformaciones socio-espaciales asociadas a los procesos de densificación, expansión y migración interregional, lo que motiva la siguiente pregunta: ¿De qué […]

Conflictos socioambientales por nuevas infraestructuras sanitarias en contexto de expansión urbana: el caso de Villa Las Araucarias en Colina.

La expansión urbana producto de los proyectos inmobiliarios y el incremento poblacional de los últimos años en Santiago, específicamente en el sector norte de la Región Metropolitana, hacen inevitable que los nuevos territorios habilitados para recibir conjuntos habitacionales, requieran cobertura de los servicios sanitarios básicos. Sin embargo, la implementación de infraestructuras sanitarias, como lo son […]

Identidad barrial en tensión por el proceso de verticalización en el Barrio Buzeta, Cerrillos: el rol de la planificación urbana.

El desarrollo urbano en las diversas ciudades de Latinoamérica ha adoptado un modelo de crecimiento basado en la densificación residencial intensiva en altura, lo que es denominado como verticalización. Santiago no ha estado ajeno a este desarrollo, por lo que este fenómeno está ocurriendo en diversos barrios de la región; uno de estos es el […]

Tren como motor de desarrollo urbano. Potencial desde el modelo nodo-lugar y la planificación territorial: El caso de los trenes de cercanías de Santiago.

En el mundo urbano, el medio construido y los sistemas de transporte se encuentran en una relación e interdependencia estrecha. Esto produce que en la medida que se produzcan transformaciones en el suelo, habrá un impacto en las dinámicas de movilidad y viceversa. El conocimiento de esta correspondencia ha impulsado formas de planificación urbana que […]

La financiarización del arriendo en el Gran Santiago: mecanismos de producción de vivienda para arriendo y sus tipologías.

El rol del sector financiero es fundamental en la producción de vivienda a lo largo de todo el mundo. Durante las últimas décadas este sector ha buscado diferentes maneras de participar del sector inmobiliario, facilitado por modificaciones normativas que han permitido la consolidación de diferentes instrumentos financieros (Rolnik, 2018; Aalbers, 2016). En el caso chileno […]

La memoria como territorio en disputa: tensión entre el patrimonio urbano y el desarrollo urbano neoliberal desde el sitio de memoria Venda Sexy.

Desde los años noventa se ha iniciado un proceso de materialización de la memoria mediante los centros de detención que operaron en dictadura, pasando a ser parte del patrimonio urbano. El INDH, ha propuesto cuatro fases que componen el proceso de recuperación: identificación (1), solicitud y declaratoria (2), recuperación (3) y habilitación (4). Sin embargo, […]

La paradoja de la Neorruralidad en Pichilemu: Deterioro medioambiental por urbanización no planificada en los sectores rurales de Punta de Lobos y El Pangal

El rápido avance tecnológico ha cambiado la forma en la que se produce ciudad. La brecha urbano-rural parece no existir más en la medida en que las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) permiten conectar las relaciones humanas y por tanto expandir la “urbanidad”. Por otro lado, el desencanto por vivir en ciudades, […]

Marginalidad urbana y vulneración de la infancia: Institucionalidad territorial del Sename en la Población Emblemática Huamachuco (Renca)

En el presente año, el Servicio Nacional de Menores (Sename), debido a una crisis sistémica ampliamente cubierta por los medios de comunicación, fue derogado y reemplazado por el servicio Mejor Niñez. Son múltiples las causas que explican el fracaso del servicio, no obstante, desde la perspectiva de la planificación urbana, se observa que la institución […]

Emergencia y permanencia de conflictos intravecinales en procesos de patrimonialización. El caso de la zona típica barrio Suárez Mujica.

El uso del patrimonio como recurso de protección a escala local ante el proceso de renovación urbana en Santiago ha ido en aumento en las últimas décadas, donde se despliega un malestar desde la sociedad civil producto del avance de proyectos inmobiliarios en altura, los que amenazan con introducirse en barrios consolidados. Ante ello, han […]

Capacidades institucionales y vulnerabilidad territorial frente a emergencias. Un análisis de las condiciones actuales de gestión y planificación de las municipalidades del Área Metropolitana de Santiago

La tesis se pregunta por el rol que pueden cumplir las capacidades instaladas de los municipios, en cuanto a gestión y planificación, frente a contextos de emergencias complejas, entendiendo que las instituciones son uno de los factores subyacentes del riesgo territorial y que pueden aumentar o disminuir los niveles de vulnerabilidad territorial frente a situaciones […]

Hacia una política de vivienda integral. El rol de los espacios colectivos en las formas de uso cotidiano de la población San Gregorio.

Las políticas de vivienda en Chile dentro de distintas etapas históricas han ido conformando conjuntos de vivienda social que han considerado de distinta forma la relación entre la vivienda y los espacios públicos de los barrios, dándose así un período en donde impulsados por la creación de la CORVI en el año 1953 los proyectos […]

Los efectos de la modificación al Artículo 59 de la LGUC en el cerro Alvarado de Vitacura: ¿Los límites del mercado inmobiliario, o la negligencia en el rol planificador del Estado?

En las últimas décadas, la fuerza del sector inmobiliario ha adquirido nuevas significancias en el desarrollo de la ciudad. Los nuevos procesos de transformación político-económicos han generado un nuevo orden que ha complejizado las dinámicas urbanas. Paralelamente a estos procesos, el crecimiento de la ciudad de Santiago ha aumentado de manera gravitante, y su trama […]

¿LA CAÍDA DE LA CIUDAD FÓSIL? EXPLORANDO LA INCORPORACIÓN DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN SANTIAGO DE CHILE EN EL MARCO DE LOS CICLOS DE KONDRATIEV.

En el contexto de la visión Schumpeteriana de los ciclos económicos observados por Nikolai Kondratiev se desarrolló un análisis de las políticas en ciudades más avanzadas en la implementación de la electromovilidad y se estudió el proceso de implementación en Santiago de Chile a través de entrevistas a actores claves con el fin profundizar en […]

Cerros islas como espacios públicos en disputa: Contradicciones entre planificación y gobernanza urbana chilena

La siguiente tesis compara procesos observados en el establecimiento de áreas verdes intercomunales, con distintos grados de consolidación de la mismas, lo que se analiza tanto desde el punto de vista de la planificación, como de la gobernanza urbana, abarcando los marcos normativos urbanos correspondientes y la capacidad de gestión en los distintos niveles de […]

“Loteos brujos”, en el territorio rural, una acción normalizada por la incapacidad administrativa y de fiscalización del Estado. Caso de estudio: El Principal de Pirque.

El presente trabajo plantea una investigación en torno a la proliferación de asentamientos irregulares (loteos brujos) al margen de los Instrumentos de Planificación Territorial, en la comuna de Pirque, específicamente en el sector El Principal. Esto responde a una acción normalizada de “compra de terrenos en territorio rural”, lo cual se realiza a través del […]

“Re-construcción” de la gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Chile entre los años 2010 y 2020

El contexto chileno de riesgo de desastres y los compromisos internacionales que se han suscrito para su reducción y resiliencia, demandan un mayor entendimiento sobre cómo se ha desarrollado el marco de gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Chile. Mediante una metodología cualitativa en base a entrevistas semi estructuradas y un marco […]

¡Nos llenamos de gente!… clasificación de comunas chilenas según su criticidad por efectos de la capacidad de carga territorial en períodos de mayor población flotante

La presente tesis se enmarca en la investigación “Modelo Predictor de Capacidad de Carga para la gestión sustentable”, proyecto FONDEF que propone la creación de un software de uso municipal, el cual, adaptando modelos de Capacidad de Carga (CC) de los territorios busca predecir comportamientos futuros para conocer los impactos que se generan en el […]

Patrimonialización como estrategia para la pertenencia social y arraigo urbano: el caso de la zona típica del Barrio Las Flores, Providencia 2016-2019.

La comprensión del patrimonio es compleja y se encuentra en constante tensión en la actualidad. Existen diferentes formas de comprender el patrimonio, y esto se deduce por los procesos o estrategias de patrimonialización en los diversos territorios. Todos estos procesos se ven ligados al espacio urbano, donde se ven reunidas prácticas fundamentales para la comunidad, […]

Arriendo y movilidad residencial Preferencias residenciales y resultados de localización de los beneficiarios del Subsidio de Arriendo en Santiago de Chile

Los subsidios de arriendo se proponen, en parte, como un mecanismo que promueva la integración social y funcional de hogares más o menos vulnerables a las oportunidades que se disponen en el territorio y la sociedad, para así mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, poco se sabe de la percepción de los beneficiarios, qué […]

¿Densificación con calidad urbana en barrio Brasil-Yungay? Transformaciones espaciales y sociales derivadas de un cambio de las normas urbanísticas.

El despoblamiento de Santiago implicó que su municipio y el Estado de Chile aplicaran políticas de renovación urbana por medio de la flexibilización normativa y la densificación intensiva. Esta estrategia significó un efectivo repoblamiento del casco histórico de Santiago. Sin embargo, fue una táctica invasiva para el patrimonio arquitectónico de la zona nor-poniente de la […]

El Anillo Intermedio de Santiago. “Motor de la planificación urbana integrada y el desarrollo sostenible del pericentro del Área Metropolitana de Santiago”.

Al volcar la vista sobre el Anillo Intermedio de Santiago, es posible distinguir que su rol, si bien subutilizado, no es ajeno al gran desafío de renovar el pericentro donde toma lugar. Todo ello, en un contexto donde la planificación del Área Metropolitana de Santiago se ha reducido a la fragmentación de la planificación comunal; […]

Mujeres, ocio y apropiación del espacio público. Una aproximación al fenómeno del ocio desde la geografía feminista en la ciudad de Valparaíso.

Mi investigación busca conocer las maneras en que las mujeres usan y se apropian del espacio público desde las prácticas de ocio, focalizando este estudio en la ciudad de Valparaíso a raíz de experiencias y vínculos personales en la ciudad. El problema de investigación surge a partir del enfoque de la Geografía Feminista en los […]