El objetivo fue identificar zonas con alto potencial de microdensificación dirigida a personas mayores en situación de precariedad material en la Región Metropolitana. Se realizó la identificación de áreas con alta concentración de la población objetivo, evaluación del potencial de densificación, modelación 3D de volumetría y análisis de la capacidad de los equipamientos urbanos para absorber nueva demanda.

Ricardo Truffello, director del Observatorio de Ciudades (OCUC) y profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC (IEUT), presentando el estudio.
«Pensar la microdensificación a escala barrial no solo permite ampliar la oferta de viviendas asequibles, sino que también abre oportunidades para regenerar entornos urbanos», Florencia Vergara.
«Microdensificación en sitio propio: Una respuesta urbana para personas mayores en vulnerabilidad habitacional» fue el seminario realizado el 22 de julio en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC (IEUT). Durante el encuentro, al que asistieron académicos, investigadores, especialistas en temas de ciudad y vivienda, y estudiantes, se expusieron los principales resultados del estudio homónimo liderado por los investigadores Ricardo Truffello y Florencia Vergara, director y subdirectora de Investigación del Observatorio de Ciudades UC (OCUC) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, respectivamente.
«Contar con evidencia sobre dónde viven las personas mayores en situación de precariedad material y con potencial de microdensificación permite orientar políticas con doble propósito: mejorar su calidad de vida y, al mismo tiempo, generar nuevo stock habitacional en arriendo en zonas bien localizadas y consolidadas. Este estudio entrega herramientas concretas para avanzar en esa dirección», explica Truffello.
Vergara añade que «pensar la microdensificación a escala barrial no solo permite ampliar la oferta de viviendas asequibles, sino que también abre oportunidades para regenerar entornos urbanos, articulando servicios, espacios públicos y equipamientos acordes a las necesidades de las personas mayores. Es una estrategia clave para avanzar hacia ciudades más cohesionadas, inclusivas y equitativas».
Previo a la presentación de los resultados del estudio enfocado en la Región Metropolitana, y con especial énfasis en dos zonas de las comunas de Santiago, Independencia y Quinta Normal, el seminario contó con las exposiciones de Giovanni Vecchio, doctor en Planificación Urbana e investigador del IEUT, y de Felipe Link, doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador del IEUT y del Observatorio del Arriendo.
El intercambio de ideas estuvo a cargo de un panel conformado por Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional del Minvu; Claudio Barros, presidente del Comité de Vivienda de la CChC; y Alejandra de la Barra, de la Secplan de la Municipalidad de Quinta Normal.








