En un contexto marcado por el cambio climático y la creciente presión sobre los recursos naturales, planificar nuestras ciudades con un enfoque sostenible y resiliente se vuelve más urgente que nunca.
En la reciente nota publicada por El Mercurio, la profesora Carolina Rojas, Subdirectora de Investigación del IEUT UC, abordó los desafíos que enfrenta Chile para avanzar hacia el modelo de “ciudades esponja”, una estrategia que busca integrar soluciones basadas en la naturaleza a la planificación urbana. Esta visión no solo permite enfrentar eventos climáticos extremos, como inundaciones o sequías, sino que también promueve una gestión más eficiente y equitativa del agua en entornos urbanos.
En el reportaje, la profesora Carolina Rojas identifica tres nudos críticos que dificultan la implementación de ciudades esponja en Chile: la fragmentación institucional, la falta de financiamiento y las limitaciones normativas. A pesar de la existencia de guías y catálogos técnicos, señala que “las soluciones están, las guías están, los catálogos están, pero no hay una estructura que permita implementar nada; cada ministerio actúa por separado, y eso paraliza todo”. Además, advierte que transformar nuestras ciudades para que funcionen como esponjas implica intervenciones complejas y costosas a corto plazo, como rediseñar sistemas de drenaje e integrar infraestructura verde. A esto se suma un marco regulatorio urbano que no exige ni incentiva este tipo de soluciones, dejando fuera del diseño urbano elementos clave como techos verdes, pavimentos permeables y humedales urbanos.
Lee la nota a continuación:
