El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT UC) realizó el seminario “Plataforma para la gestión ambiental: autonomía, datos y colaboración en minería. Aprendizajes y lecciones del Observatorio Ambiental”, instancia en la que presentó la actualización 2.0 de su plataforma para la gestión ambiental en proyectos mineros. La herramienta busca fortalecer la transparencia, el acceso equitativo a la información y la autonomía territorial, aportando a una gobernanza ambiental más colaborativa entre comunidades, instituciones públicas, sector privado y academia.
Durante la presentación, el equipo del Observatorio explicó los resultados de un proyecto de cuatro años orientado a mejorar la disponibilidad y comprensión de información ambiental en Chile. La plataforma integra 10 fuentes de datos públicos y consolida 20 indicadores estratégicos aplicados a 650 unidades mineras, incorporando metodologías de co-creación, trabajo territorial y diseño centrado en usuarios. Entre sus mejoras destaca un sistema escalable, algoritmos de detección de errores, un atlas minero y un índice ambiental multidimensional, además de recursos complementarios como perfiles institucionales, estudios de caso e infografías.
El seminario también abordó los desafíos de avanzar hacia un ecosistema nacional de monitoreo ambiental más interoperable, inclusivo y basado en evidencia. Se discutió la importancia de fortalecer las salvaguardias culturales y ecológicas —incluyendo glaciares y comunidades indígenas—, consolidar marcos de datos abiertos, mejorar la trazabilidad ambiental y articular plataformas, ministerios y comunidades mediante indicadores comunes y series temporales comparables.
La instancia culminó con un panel multisectorial moderado por Valentina Salgado, donde representantes del sector público, privado, sociedad civil y academia reflexionaron sobre gobernanza ambiental, reducción de asimetrías de información y los desafíos que plantea la transición energética. Coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una minería más transparente, con métricas robustas, participación temprana de comunidades y mecanismos que fortalezcan la legitimidad social y la sostenibilidad ambiental de los proyectos.










