El pasado viernes 8 de noviembre, en el marco de la Semana de la Planificación Urbana fue inaugurado el ciclo «La experiencia urbana en el cine» el cual se extendió durante todo noviembre.
La iniciativa liderada por el académico IEUT Christian Matus y Sol Márquez, periodista y profesora del curso «Exploraciones urbanas: Santiago cinematográfico», exhibió tres películas chilenas e invitó a tener conversaciones acerca de cómo éstas reflejan los contextos, desafíos y temas clave de las ciudades en nuestro país.
Viernes 8 de noviembre | «Parío y criao» dirigida por Jorge Donoso
La película inaugural del ciclo fue «Parío y criao» del director Jorge Donoso estrenada en 2019. La película relata la historia de Yorman un joven colombiano que vive en un campamento de Antofagasta junto a su abuela, mujer migrante que se hace cargo de su crianza reemplazando a su madre que se queda en Colombia. Cuando Carmen (la abuela) queda cesante quiere que regresen juntos a Colombia, pero Yorman no quiere regresar porque su madre le abandonó y porque siente que se le abre una opción para integrarse siendo una estrella del fútbol local. En base a un guión abierto la película muestra a través de los recorridos de sus personajes como es la vida de las y los migrantes que viven en los cerros de la ciudad. Además de poner en evidencia los conflictos identitarios y de pertenencia que las y los niños y adolescentes migrantes enfrentan.
Esta jornada estuvo liderada por el académico IEUT, Christian Matus, quien moderó un panel de conversación en el que participaron la antropóloga Francisca Pérez y Manuel Hidalgo, integrante de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes.
Jueves 14 de noviembre | «Largo viaje» dirigida por Patricio Kaulen
Gracias a la colaboración de la Cineteca Nacional fue posible exhibir la película «Largo viaje» del fallecido director Patricio Kaulen. Esta película estrenada en 1967 nos permitió ver un Santiago que es casi irreconocible para las y los jóvenes de hoy. En esta película, la muerte de su hermano recién nacido hará que un niño de los barrios pobres de Santiago recorra la ciudad con las alitas perdidas de cartón que el bebé muerto pierde tras el velatorio, intentando devolvérselas con la ilusión de que así pueda su hermanito volar al cielo. Esta película es considerada una de las más importantes de la cinematografía local y toma como base de su historia la creencia popular del velatorio del angelito, y el itinerario del niño que deambula por los bajos fondos de la ciudad de Santiago, caótica y llena de diferencias sociales.
Esta jornada estuvo liderada por la profesora Sol Márquez, quien moderó el panel de conversación compuesto por Alejandra Pinto, investigadora de Cine Chile y Cristian Raynaud, director de competencia de Arquitectura film festival Santiago.
Jueves 28 de noviembre | «Las mujeres de mi casa» dirigida por Valentina Reyes
La película escogida para el cierre de este ciclo fue «Las mujeres de mi casa» de la directora Valentina Reyes. Esta película estrenada en 2020 nos muestra una familia compuesta por tres generaciones de mujeres que convive y coexiste con sus distintos procesos y etapas de vida en una antigua casa de Ñuñoa amenazada por la expansión inmobiliaria. A través de esta película pudimos conversar no solamente acerca de la mutación de barrios tradicionales, sino que también de los roles de cuidados de una familia.
Tras la exhibición la profesora Sol Márquez conversó con Berenice de Dios Sandoval, investigadora y Magíster en Desarrollo Urbano IEUT.
Todas las sesiones del ciclo de cine fueron realizadas en el salón Sergio Larraín, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, en el Campus Lo Contador, y cada una de las jornadas finalizaron con un vino de honor para continuar reflexionando en conjunto a las y los asistentes.