El director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC), Arturo Orellana, describe a Chile como “un país eminentemente urbano” y analiza los alcances del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), herramienta diseñada por él junto a la Cámara Chilena de la Construcción, y que nace hace ya 15 años.

Ya está disponible la nueva edición de revista Planeo que, en su entrega número 62, se titula “Diseñando escenarios futuros a través de los datos y la IA”. En esta entrega se aborda la generación y modelación de datos y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la planificación de las ciudades. Se exploran diversos aspectos, tales como la valoración de la información digitalizada y detallada, el desarrollo de modelos virtuales de ciudad, la simulación de escenarios urbanos futuros y la importancia de los datos para la toma de decisiones justas e informadas en materia de planificación urbano-territorial. Asimismo, se reflexiona acerca de la importancia del uso responsable de los datos y la IA para contribuir al desarrollo de ciudades más justas, sostenibles y resilientes.

PLANEO 62 | Ciudad artificial Vol. 1: diseñando escenarios de futuro a través de los datos y la IA | MARZO 2025 archivos – Revista Planeo.

En esa línea es que el director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC), Arturo Orellana, aborda los alcances del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), herramienta diseñada por él junto a la Cámara Chilena de la Construcción.

En conversación con el arquitecto Javier Miramontes Figueroa, estudiante de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la UC, Orellana explicó que el índice surgió hace 15 años para visibilizar las enormes diferencias internas entre comunas, más allá de los rankings internacionales que posicionaban bien a Santiago sin considerar sus contrastes territoriales.

El ICVU mide seis dimensiones de la vida urbana: condiciones laborales, socioeconómicas, socioculturales, salud y medio ambiente, conectividad y movilidad, y vivienda y entorno. Actualmente cubre 99 comunas donde vive el 80% de la población urbana del país.

Para Orellana, los indicadores son fundamentales: “Si no contamos con sistemas de indicadores robustos y confiables, perdemos la oportunidad de dimensionar las brechas socioterritoriales que debemos enfrentar”.

Arturo Orellana, director Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC

“El índice ha demostrado ser metodológicamente sólido y riguroso, pero todavía no se integra del todo en la toma de decisiones públicas y privadas. Sí hemos visto interés de algunos municipios, gobiernos regionales e incluso consultoras que lo han usado como referencia, pero aún hay cierta resistencia, sobre todo en organismos estatales que tienden a elaborar sus propios indicadores sectoriales”, agregó.

El especialista, que caracteriza a Chile como “un país eminentemente urbano”, fue crítico del modelo urbano chileno: “Hemos heredado décadas de un exceso de neoliberalismo que menospreció la planificación urbana y territorial. El resultado han sido ciudades profundamente desbalanceadas, injustas y socialmente fragmentadas”.


PLANEO 62 | Ciudad artificial Vol. 1: diseñando escenarios de futuro a través de los datos y la IA | MARZO 2025 archivos – Revista Planeo.

Arturo Orellana en nueva edición de Planeo: “El ICVU ha demostrado ser metodológicamente sólido y riguroso”