Thesis

Repository of theses and graduates of the Institute of Urban and Territorial Studies UC

Prácticas de ocio juvenil disidente en espacios públicos céntricos de Santiago: Estudio de caso Parque San Borja y Parque Bustamante.

La tesis tiene como objetivo comprender cómo las características físicas y simbólicas asociadas al espacio público determinan las prácticas de ocio desarrolladas por jóvenes disidentes específicamente en los casos de estudio Parque San Borja y Parque Bustamante, ubicados ambos en la ciudad de Santiago. Se abordan los casos en base a tres dimensiones: Las características […]

La influencia del capital social comunitario en las organizaciones territoriales relacionadas a la violencia de género en la comuna de La Florida durante la crisis sanitaria (2020-2022).

La violencia de género es reconocida como un conflicto que en muchas oportunidades está movido por la necesidad de poder y sumisión; frente a esta han surgido movimientos feministas consolidados en organizaciones territoriales, las cuales a raíz de la pandemia de COVID-19 han modificado o generado un nuevo capital social comunitario frente a este tipo […]

¿Qué es Üi Mapu? Toponimias y Territorialidades Mapuche en La Araucanía Lacustre.

Üi mapu (toponimia mapuche) es la expresión del mapuzungun (lengua mapuche) para referirse al nombre de los lugares. Es un término que alude a la identidad, historicidad y especificidad ecológica de un espacio geográfico. En contextos de sistemas urbanos, los üi mapu enuncian, además, las profundas transformaciones socioespaciales que acontecen en los territorios y su […]

Metropolización de La Serena-Coquimbo. Efectos sobre la forma urbana barrial, las prácticas y las percepciones de nuevos y viejos residentes.

La conurbación La Serena – Coquimbo se ha convertido en la cuarta área metropolitana de Chile y es la que más ha crecido en los últimos 5 años (INE, 2017). En este contexto se producen transformaciones socio-espaciales asociadas a los procesos de densificación, expansión y migración interregional, lo que motiva la siguiente pregunta: ¿De qué […]

Conflictos socioambientales por nuevas infraestructuras sanitarias en contexto de expansión urbana: el caso de Villa Las Araucarias en Colina.

La expansión urbana producto de los proyectos inmobiliarios y el incremento poblacional de los últimos años en Santiago, específicamente en el sector norte de la Región Metropolitana, hacen inevitable que los nuevos territorios habilitados para recibir conjuntos habitacionales, requieran cobertura de los servicios sanitarios básicos. Sin embargo, la implementación de infraestructuras sanitarias, como lo son […]

Política local de regulación del comercio callejero: Estrategias de discriminación entre barrios de la comuna de Santiago

Esta investigación se enfoca en la política local de regulación del comercio callejero, específicamente en las estrategias diferenciadas entre 3 barrios de la comuna de Santiago. Se centra en la práctica espacial del comercio callejero en el espacio urbano en barrios comerciales de la comuna. Para tales efectos, se utilizan indicadores cuantitativos de caracterización socioeconómica, […]

La ciudad tradicional se transforma en la ciudad global: Cambios socioculturales en el uso y consumo del Barrio Tradicional de Santa Tere en Guadalajara, México.

La ciudad de Guadalajara se está transformando bajo los efectos de la globalización y su crecimiento a una ciudad de casi 5 millones de habitantes. Las presiones de la globalización y el capital han detonado el desarrollo de la Colonia Americana y han ejercido una fuerte presión sobre los barrios tradicionales de la ciudad como […]

Covid-19 en el hinterland: sistema urbano de Chillán y sus flujos de movilidad en pandemia.

Esta tesis aborda la intermediación del sistema urbano Chillán – Chillán Viejo con su hinterland, a partir del análisis de elementos como conmutación, movilidad y dispersión de contagios por COVID – 19, en el periodo entre marzo 2020 y marzo 2021. Este sistema urbano configura un proceso de metropolización en ciernes, lo que hace aun […]

Migración por estilos de vida y tensiones socioterritoriales: El caso de Villarrica-Pucón en un horizonte postpandemia.

La búsqueda de un estilo de vida distinto al establecido en las grandes urbanizaciones ha impulsado la migración hacia áreas rurales y ciudades de menor escala urbana con mayor presencia de atributos naturales. La pandemia por Covid-19 ha incrementado este proceso migratorio de forma acelerada, generando tensiones y preocupaciones en torno a la sustentabilidad del […]

De la política habitacional Neoliberal al cooperativismo autogestionario: La experiencia de la cooperativa de vivienda Paihuén en Valparaíso.

El modelo neoliberal presente en la política habitacional chilena ha tenido consecuencias sociales, políticas, institucionales y culturales. Éste ha cambiado el escenario de la gestión y provisión de viviendas de índole social, priorizando un modelo individual, competitivo y asistencialista marcado por la hegemonía del mercado. Si bien, la política habitacional ha sido considerada “exitosa” en […]

Solidaridad, uso comunitario de la tierra y reconocimiento en la población La Bandera: continuidades y rupturas del movimiento de pobladores a la luz de la política habitacional chilena.

El concepto del movimiento de pobladores chileno ha sido históricamente abordado desde tres ámbitos: las teorías que lo definen, señalan su existencia y alcances; su estrecha vinculación a la crisis habitacional y la formación de poblaciones emblemáticas; y, su vínculo con organizaciones político partidistas. En el marco de este debate, el presente trabajo postula que […]

Identidad barrial en tensión por el proceso de verticalización en el Barrio Buzeta, Cerrillos: el rol de la planificación urbana.

El desarrollo urbano en las diversas ciudades de Latinoamérica ha adoptado un modelo de crecimiento basado en la densificación residencial intensiva en altura, lo que es denominado como verticalización. Santiago no ha estado ajeno a este desarrollo, por lo que este fenómeno está ocurriendo en diversos barrios de la región; uno de estos es el […]

Tren como motor de desarrollo urbano. Potencial desde el modelo nodo-lugar y la planificación territorial: El caso de los trenes de cercanías de Santiago.

En el mundo urbano, el medio construido y los sistemas de transporte se encuentran en una relación e interdependencia estrecha. Esto produce que en la medida que se produzcan transformaciones en el suelo, habrá un impacto en las dinámicas de movilidad y viceversa. El conocimiento de esta correspondencia ha impulsado formas de planificación urbana que […]

La financiarización del arriendo en el Gran Santiago: mecanismos de producción de vivienda para arriendo y sus tipologías.

El rol del sector financiero es fundamental en la producción de vivienda a lo largo de todo el mundo. Durante las últimas décadas este sector ha buscado diferentes maneras de participar del sector inmobiliario, facilitado por modificaciones normativas que han permitido la consolidación de diferentes instrumentos financieros (Rolnik, 2018; Aalbers, 2016). En el caso chileno […]

La memoria como territorio en disputa: tensión entre el patrimonio urbano y el desarrollo urbano neoliberal desde el sitio de memoria Venda Sexy.

Desde los años noventa se ha iniciado un proceso de materialización de la memoria mediante los centros de detención que operaron en dictadura, pasando a ser parte del patrimonio urbano. El INDH, ha propuesto cuatro fases que componen el proceso de recuperación: identificación (1), solicitud y declaratoria (2), recuperación (3) y habilitación (4). Sin embargo, […]

Cada una a su pinta: Evolución de los procesos de segregación residencial en las ciudades de Santiago y Valparaíso entre 1992 y 2017.

Los grandes procesos de transformación económica y social como la globalización o el neoliberalismo han generado fuertes incrementos en los niveles de desigualdad económica, que se han traducido en el aumento de los niveles de segregación residencial al interior de las ciudades. Chile no es la excepción a dicha regla, más aún en el contexto […]

La ciudad a escala de todos: análisis de accesibilidad a establecimientos de salud para la población mayor en el Área metropolitana de Santiago

La investigación evalúa la accesibilidad potencial que la población mayor tiene a los centros de salud primaria en Santiago. Este estudio está enfocado en las personas mayores, ya que tienden a reducir sus capacidades, lo que puede generar desventajas para acceder a las funcionalidades que la ciudad brinda. Con el fin de pensar en una […]

Mujeres pobladoras, prácticas de cuidado y dinámicas organizativas en los procesos de urbanización popular en Villa La Pradera, Manuel Bustos.

La presente investigación aborda el rol que las mujeres pobladoras del sector de Villa La Pradera le otorgan a las prácticas de cuidado y la forma en que estas inciden en el proceso de urbanización del asentamiento Manuel Bustos, en Viña del mar. El problema de investigación surge a partir del contexto de las dinámicas […]

La configuración de sistemas de arriendo social en distintos entramados institucionales de bienestar y sus respuestas frente a los desafíos de asequibilidad. Una mirada a los casos de Chile y Países Bajos.

Frente a los crecientes problemas de asequibilidad, el arriendo social adquiere relevancia en el ámbito de las políticas habitacionales. A través de un estudio de casos, de carácter cualitativo y que esboza un gesto comparativo, la presente investigación analiza el sistema incipiente de arriendo social de Chile y el sistema consolidado de Países Bajos en […]

El rol de las instituciones del Estado en la reproducción de un habitar contaminado en Arica. El caso de Cerro Chuño, 2009 – 2022.

La tesis analiza el rol del Estado, esto es, la acción, articulación y operación de los distintos órganos que lo conforman, en la problemática habitacional y socioambiental de la población Cerro Chuño en Arica, en el período comprendido entre 2009 a 2022. El cuestionamiento inicial es el siguiente: una población, construida por el Estado, en […]

Pensar y actuar glocal ante la crisis climática: condiciones, barreras y facilitadores para la acción del movimiento climático juvenil en Chile.

Bajo el contexto de crisis climática global los activistas climáticos juveniles se han posicionado como un actor relevante en las discusiones internacionales y locales, logrando constituirse como un movimiento a escala glocal. Bajo ese escenario, la presente tesis tiene por objetivo explotar la capacidad de articulación de la escala local y global respecto a la […]

Descifrando la Huella de Carbono en crisis climática y sociosanitaria. Un análisis de regresión múltiple para la huella de energía y calefacción en hogares de cuatro ciudades chilenas (2019-2021)

Las ciudades generan gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales afectan directamente en el cambio climático global. Pese a que se ha demostrado que las GEI globales disminuyeron durante la pandemia sociosanitaria, las emisiones locales vieron un fuerte aumento en este período. Esta investigación estudió la influencia de diferentes […]