Año de creación
1987
Acreditación
Acreditado por 4 años, CNA
Jefa de programa
Macarena Ibarra Alonso
Duración
4 Semestres
Inicio programa
Marzo / Agosto
Inicio programa
Marzo / Agosto
Objetivos
Formar especialistas con conocimientos actualizados para el estudio de los asentamientos humanos desde un enfoque integral y ético, capaces de identificar críticamente los factores ambientales que inciden en el desarrollo de los territorios y las comunidades que los habitan. A su vez, potencia las habilidades de investigación y entrega las herramientas necesarias para elaborar y evaluar propuestas de intervención en distintas escalas, poniendo especial énfasis en planificación, en sustentabilidad urbano-regional; gestión y gobernanza; patrimonio y transformaciones sociales; instrumentos de gestión y evaluación; economía urbana, desarrollo inmobiliario y movilidad.
Objetivos específicos
- Proporcionar un marco teórico actualizado sobre los procesos de ocupación del territorio por los asentamientos humanos y su vínculo con fenómenos ambientales, institucionales, económicos, sociales y culturales.
- Promover el análisis crítico de políticas, planes, proyectos y estudios ambientales y sus efectos en el desarrollo urbano y territorial, con especial énfasis en las comunidades que las habitan.
- Entregar herramientas teórico-prácticas para el diseño, desarrollo y evaluación de políticas, planes y proyectos ambientales a escala local, metropolitana y regional.
Perfil de ingreso
El MHM proyecta un perfil interdisciplinario, indispensable para abordar el estudio de los asentamientos humanos y sus transformaciones sobre el territorio. Históricamente, el programa se ha caracterizado por recibir estudiantes de distintas regiones del país, así como de diversas nacionalidades, particularmente de Latinoamérica.
El programa se encuentra dirigido a profesionales de distintas áreas de las ciencias de la tierra, ciencias sociales, humanidades, artes, arquitectura y diseño, educación, ciencias económicas, ciencias jurídicas, ingenierías y otras disciplinas afines.
Plan de estudios
El programa de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente consta de 140 créditos UC, los cuales se distribuyen en:
- 60 créditos de cursos mínimos
- 40 créditos de cursos optativos
- 40 créditos de Tesis
Estructura curricular
Malla Integrada de Postgrado UC: Dentro de los cursos electivos los estudiantes del MHM pueden optar por cursos ofrecidos por otros programas de postgrado, tanto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, como de otros programas de postgrado de otras Facultades de la Universidad.
HORARIO
Miércoles: 8:30-21:20 hrs.
Jueves-Viernes: 8:30-21:20 hrs.
Líneas de estudio
Los cursos e investigaciones del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales se estructuran dentro de las siguientes líneas:
Requisitos de egreso y graduación
Al término del programa, el graduado dispondrá de la capacidad para:
- Comprender las relaciones entre los fenómenos y los actores que influyen en el desarrollo urbano y territorial desde sus dimensiones ambientales, institucionales, económicas, políticas y socio-culturales.
- Analizar críticamente la perspectiva ambiental de las problemáticas urbano-territoriales incorporando su dimensión ética.
- Evaluar y tomar decisiones relativas a la planificación, gestión, sustentabilidad, gobernanza, transformaciones sociales y otros aspectos que inciden en el desarrollo y transformación de los asentamientos humanos en el territorio.
- Aplicar herramientas actualizadas para el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos y estudios ambientales a escala local, metropolitana y regional.
El egresado del MHM se encuentra capacitado para aportar en el ámbito público, privado y desde la sociedad civil, desde un perfil académico y/o profesional. Las habilidades teórico-prácticas del egresado le permitirán desarrollar políticas, programas, planes y proyectos de gestión e intervención en los asentamientos humanos, desde distintas dimensiones
Campo ocupacional
El campo ocupacional del egresado del MHM en Chile se sitúa en los siguientes ámbitos:
Requisitos de admisión
Licenciatura de 8 semestres o Título profesional equivalente al grado de Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Campo ocupacional
El campo ocupacional del egresado del MHM en Chile se sitúa en los siguientes ámbitos:
Desempeño como investigador/a en centros de estudio y docencia en universidades. En este último punto, cabe destacar que se están exigiendo cada vez más académicos con postgrado a causa de los procesos de acreditación.
Desde Ministerios (MMA, MINVU, MOP, etc.), Gobiernos Regionales y Municipios. Este campo se ha expandido en la medida en que los problemas urbanos y territoriales se han hecho más complejos en cuanto a su gobernabilidad.
Múltiples organizaciones como ONG’s y fundaciones que trabajan sobre temas de ciudad y sustentabilidad. En este ámbito se requiere mayor cantidad de especialistas para la formulación y desarrollo de proyectos de escala local.
Desde el ámbito de consultoras medio ambientales y de planificación urbana y territorial, sector inmobiliario y desde el área de sustentabilidad en industrias y empresas productivas (mineras, pesqueras, agrícolas, etc.).
Preguntas frecuentes
Nuestros tres programas de magíster se imparten de manera 100% presencial.
En el caso del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente los cursos mínimos se concentran los días jueves y viernes entre las 08:30 – 21:20 horas.
Los cursos optativos ofrecidos por el Instituto se concentran los días miércoles en la tarde (14:50 – 21:20 horas) y los días jueves y viernes de 09:40 – 21:20 horas. Además, puedes tomar cursos optativos ofrecidos por otros programas de postgrado, tanto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, como de otros programas de postgrado de otras Facultades de la Universidad. Estos son dictados en diferentes días y horarios.
Nuestros tres programas de magíster tienen una duración de 4 semestres considerando la actividad final de graduación.
Para el caso del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente recomendamos inscribir no más de 35 créditos por semestre. El creditaje de las cátedras en la UC significa que 10 créditos equivalen 10 horas de dedicación semanal, incluyendo la cátedra y tiempo de dedicación fuera de clases.
Nuestros programas inician tanto el primer como segundo semestre de cada año, en los meses de marzo y agosto respectivamente. Existen dos procesos de admisión:
- Para ingresar en el primer semestre el proceso abre en el mes de octubre y cierra en diciembre.
- Para ingresar en el segundo semestre el proceso abre en el mes de mayo y cierra en junio.
Si estás postulando a becas externas y requieres contar con la aceptación al programa, puedes solicitar un proceso de admisión anticipada.
Más información sobre el proceso de postulación en el siguiente link.
Una vez recibida la documentación el proceso de evaluación puede demorar entre dos a cuatro semanas aproximadamente. Sólo se hará entrega de la Carta de Aceptación al programa una vez que el Comité de Magíster lo haya ratificado.
El valor del arancel para el año 2025 es de $8.842.000 CLP. Adicionalmente, se debe pagar el arancel de postulación cuyo valor para el año 2025 es de $81.050 CLP.
En la UC contamos con una amplia serie de formas de pago: tarjeta de débito, créditos, entre otras opciones. Para más detalles puedes ingresar a la página web de Admisión UC: https://admision.uc.cl/postgrado/financiamiento-postgrado/
Además de las becas nacionales e internacionales disponibles para los estudiantes de postgrado, el Instituto cuenta con becas de admisión, becas semestrales de excelencia académica y descuentos especiales.
El detalle y requisitos para acceder a estos beneficios se encuentran detallados en este link.
Además de la beca de admisión y la beca de excelencia académica, puedes acceder a los siguientes descuentos especiales:
20% de descuento a egresados UC de pregrado o postgrado, ex alumnos de diplomados del Instituto o funcionarios UC.
10% de descuento a funcionarios públicos, profesionales de ONG’s o a grupos de dos o más personas pertenecientes a una misma empresa privada.
Varios de estos beneficios son acumulables, por lo que puedes alcanzar hasta un 50% de descuento en el arancel del programa.
Más información en este link.