¿LA CAÍDA DE LA CIUDAD FÓSIL? EXPLORANDO LA INCORPORACIÓN DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN SANTIAGO DE CHILE EN EL MARCO DE LOS CICLOS DE KONDRATIEV.

En el contexto de la visión Schumpeteriana de los ciclos económicos observados por Nikolai Kondratiev se desarrolló un análisis de las políticas en ciudades más avanzadas en la implementación de la electromovilidad y se estudió el proceso de implementación en Santiago de Chile a través de entrevistas a actores claves con el fin profundizar en […]

El Anillo Intermedio de Santiago. “Motor de la planificación urbana integrada y el desarrollo sostenible del pericentro del Área Metropolitana de Santiago”.

Al volcar la vista sobre el Anillo Intermedio de Santiago, es posible distinguir que su rol, si bien subutilizado, no es ajeno al gran desafío de renovar el pericentro donde toma lugar. Todo ello, en un contexto donde la planificación del Área Metropolitana de Santiago se ha reducido a la fragmentación de la planificación comunal; […]

Entre la pequeña caleta y el puerto global. Análisis de los problemas ambientales de la ciudad de Antofagasta, asociados a la actividad minera de la región, desde una perspectiva histórica

La presente investigación presenta una revisión, en perspectiva histórica, de la situación ambiental de la ciudad puerto de Antofagasta a partir del análisis, a través de fuentes primarias y secundarias, de dos momentos de esta ciudad: sus primeros años de desarrollo urbano (1866-1928) y su situación general actual (2013-2018). Centrada en los problemas ambientales urbanos […]

Acceso a la vivienda en zonas verticalizadas de Santiago: la adaptación como estrategia residencial de jóvenes profesionales.

En los últimos años, dos han sido las tendencias en la producción habitacional en comunas del centro y peri-centro de Santiago: encarecimiento sostenido de los precios de compra y arriendo y disminución de la superficie promedio de las viviendas. Desde la ortodoxia neoclásica, se interpreta esta tendencia como equilibrio de mercado entre oferta y demanda, […]

Territorialización y conflictos socioespaciales en el área urbana de La Paz. Recolección y comercialización informal de residuos sólidos reciclables

La población que vive en condición de pobreza en ciudades de América Latina y el Caribe ha vinculado su necesidad de generar ingresos a través de trabajos en el marco de la ‘economía informal’. Una de estas se ha visto fortalecida a partir de la recolección y comercialización informal de residuos sólidos reciclables en entornos […]

¿A qué hora se llevan la basura? Percepciones ciudadanas frente a las políticas públicas relacionadas a la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios de la Ciudad de Panamá.

Actualmente, las ciudades latinoamericanas presentan distintos desafíos urbanos, uno de ellos, es la incomodidad que genera la acumulación de los residuos sólidos. La Ciudad de Panamá, distrito capital de la República de Panamá, no ha sido la excepción, pues desde hace décadas ha sido escenario de cambios administrativos en la gestión de residuos sólidos domiciliarios […]

Estacionamientos en barrios densificados del Área metropolitana de Santiago: Efectos en la circulación vehicular y peatonal

La presente tesis analiza los impactos de la densidad de estacionamientos sobre la carga vehicular de barrios caracterizados por la explotación intensa del suelo y la verticalización del espacio urbano. Mediante un estudio cuantitativo, se caracterizaron morfologías y tipologías edificatorias en base a densidad de estacionamientos e impactos sobre el tejido urbano construido. Como caso […]

Resiliencia inherente en los gobiernos locales frente al cambio climático. Estudio de los instrumentos de planificación comunal como marco de gestión local frente al riesgo climático. Comunas de Maipú, Quinta Normal, La Florida y Peñalolén, Chile.

Los impactos causados por el Cambio Climático están afectando gravemente zonas urbanas, con importantes consecuencias en lo local. Esta investigación busca comprender los avances en las políticas, planes y guías enfocadas a enfrentar el Cambio Climático, tanto de organismos internacionales como chilenos, para entender el aporte del término Resiliencia a la Planificación y la gestión […]

Renovación urbana en áreas patrimoniales: La manzana como unidad de planificación y diseño urbano para la protección del Barrio Recoleta-Dominica, La Chimba.

En la ciudad de Santiago, las medidas que buscaron responder al problema de las áreas centrales degradadas se tradujeron en políticas de repoblamiento que apostaron por la densificación como estrategia de revitalización urbana. Si bien éstas han recuperado el rol residencial de dichos sectores, la llegada de torres residenciales ha impactado negativamente sobre el patrimonio […]

Impactos de la desarticulación normativa en la transformación territorial Análisis integrado del marco normativo nacional de incidencia territorial y sus impactos en el proceso de urbanización extendida en la región de Valparaíso, Chile.

Esta investigación desarrolla la problemática de la urbanización extendida asociada a los marcos normativos que operan sobre el territorio, junto a los impactos y conflictos que este proceso genera en el territorio de la región de Valparaíso, principalmente fuera de las áreas urbanas. El territorio tradicionalmente rural en la zona central de Chile, despojado de […]

Rol de la educación ambiental en la gestión ambiental local: Análisis de los programas ambientales en la Ilustre Municipalidad de Santiago, Chile.

La implementación de la educación ambiental ha sido impulsada a nivel de gobierno a través de numerosas políticas públicas. Sin embargo, diversos estudios evidencian que en la práctica las iniciativas a nivel local no se traducen en cambios de conductas ciudadanas a favor del medio ambiente. En este escenario, la educación ambiental no presenta una […]

Capital social y gobernanza para la sustentabilidad: el caso de la comunidad indígena Folil Trincao y la implementación de la Ley 20.249.

La presente investigación explora asuntos relativos al fortalecimiento del capital social y la gobernanza para la sustentabilidad de un espacio costero marino para pueblos originarios que fue obtenido a través de la aplicación de la Ley 20.249 (Ley Lafkenche). Promulgada el año 2008, esta ley se originó con el propósito de reconocer el derecho de […]

De fábrica de paños a paisaje cultural industrial: Análisis en torno al patrimonio textil material e inmaterial de Tomé (1865-2018)

En el marco de la evidencia de dos ejes críticos en los estudios del patrimonio industrial: 1) su foco en aspectos morfológicos, y 2) su visión como elementos puntuales y aislados sin considerar su contexto territorial; la presente investigación tiene como propósito dilucidar de qué manera las dimensiones materiales e inmateriales asociadas al patrimonio industrial […]

Ciudad saludable y movilidades urbanas en conflicto: Automovilización y su impacto en las actividades peatonales en un barrio residencial del centro de Santiago de Chile.

Frente a las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles que en las últimas décadas han causado el 63% de las muertes a nivel mundial, resulta importante comprender la influencia de la planificación urbana y del transporte en los nuevos estilos de vidas menos saludable y de las exposiciones ambientales que pueden afectar la salud. Uno […]

HABITABILIDAD URBANA. Propuesta metodológica para la comprensión multidimensional del hábitat resiencial de la vivienda social y los atributos urbanos de su entorno.

Durante el proceso de cambios vividos por Chile durante los años setenta en adelante, con la incorporación de ideologías liberales a la economía nacional, las ciudades chilenas, en especial Santiago, sufrieron fuertes transformaciones que impactaron directamente la vida de sus habitantes. En este contexto, la necesidad por una parte de abastecer con viviendas a un […]

Movilidad laboral y arraigo en la Industria Minera: El caso Codelco El Teniente y la conurbación Rancagua-Machalí, región de O’Higgins

Para el desarrollo del presente estudio, se planteó como principal objetivo establecer y analizar los factores que influyen en el asentamiento y sentido de permanencia, por parte de trabajadores foráneos, de la conurbación Rancagua-Machalí; producto de las faenas mineras de Codelco El Teniente (DET). Para ello, se establecieron distintos indicadores y variables para determinar las […]

Nuevo estándar de vivienda y desafíos para la habitabilidad transitoria: Posibilidades de una vida digna en el marco de barrios de emergencia.

La historia de Chile está marcada por una serie de desastres socionaturales. Actualmente, sobre el 50% de la población podría verse afectada por alguna amenaza de origen natural. Sumado a esto, una variable que ha manifestado aumentos exponenciales es la frecuencia con que se han producido desastres, la que se ha incrementado en casi seis […]

La política habitacional en Paraguay: Entre la informalidad y la movilidad del “modelo chileno”

La política habitacional paraguaya se ha ido construyendo en fragmentados procesos y en un contexto de informalidad, clientelismo y corrupción. Tras un vacío histórico, de respuestas estatales efectivas para las necesidades habitacionales de los más vulnerables, se crea el Fondo Nacional de la Vivienda Social (FONAVIS), bajo la influencia del “modelo chileno” de subsidios habitacionales. […]

Ordenamiento Territorial y Conflictos Socioambientales en el Sector Energía Análisis de la Política Energética 2050 frente a conflictos socioambientales en el Territorio de San Clemente.

La inquietud de la vida práctica disciplinar de la planificación del territorio y el análisis de las nuevas corrientes conceptuales y políticas públicas con respecto al desarrollo urbano/local plantea la temática de investigación, en dónde el devenir de los territorios se ve intrínsecamente relacionados a los avances del desarrollo globalizado del sector energía. Planteando la […]

Procesos urbanos, vínculos comunitarios e identidad barrial: perspectivas de análisis territorial para la recuperación de la Villa San Luis de Maipú.

La ciudad como objeto de estudio constituye un foco de atención que ha sido ampliamente investigado a través de sus procesos urbanos, sus vínculos e identidades. En la presente investigación, se abordará el caso de La Villa San Luis, unidad territorial correspondiente a la comuna de Maipú, que se generó a través de cinco etapas […]

Entre lo dicho y la realidad. Capital Social Comunitario y Procesos Institucionales en la Consolidación Barrial en contexto de Informalidad: Barrio Santa Clara, Municipio Distrito Central, Honduras.

En un país cuyas áreas urbanas presentan altos índices de pobreza, la informalidad ha sido la alternativa dentro de la cual muchos habitantes solucionan su necesidad de vivienda. Para lograr satisfacer sus necesidades básicas y contar con infraestructura que les permita acceder a los servicios urbanos, la organización comunitaria y el Capital Social Comunitario (CSC) […]

Procesos de reestructuración urbana: La capitalización de la (in) seguridad urbana y la construcción de una ciudad cárcel. Caso Culiacán, Sinaloa, México.

En las últimas dos décadas, las ciudades mexicanas han experimentado progresivamente la pérdida de seguridad en sus espacios públicos. El aumento de la violencia urbana en sus múltiples versiones, en conjunto con los medios de comunicación, han promovido significativamente la percepción de inseguridad en los ciudadanos ante un Estado que aparenta estar lejos de brindar […]

¿Es Chile racista? Reflexiones en torno a las nuevas migraciones latinoamericanas y el caso particular de barrio Yungay

La presente investigación discurre acerca de la existencia de racismo en Chile, pregunta que sacude el debate nacional desde la llegada en la última década de migrantes latinoamericanos y afrodescendientes. Provenientes principalmente desde Haití, Colombia y República Dominicana, los nuevos migrantes escogen las metrópolis nacionales, seducidos por las posibilidades de encontrar trabajo en las ciudades […]