Con el lema «Planificar es decidir juntos cómo vivir el presente para habitar un mejor mañana», la Semana de la Planificación Urbana UC 2025 se realizó entre el 10 y el 15 de noviembre, articulando más de una quincena de actividades: seminarios, talleres, lanzamientos, diálogos comunitarios, cineforo, exposiciones y recorridos urbanos.

La programación, impulsada por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT UC), convocó a municipios, organizaciones sociales, instituciones públicas, privadas y comunidades educativas. El objetivo fue abrir la discusión sobre las múltiples escalas y dimensiones de la planificación urbana contemporánea: desde los instrumentos y marcos normativos, hasta los imaginarios culturales, la gobernanza local, la participación ciudadana, la crisis climática y la preservación del patrimonio urbano.

En la ceremonia inaugural, encabezada por autoridades universitarias, académicos/as y representantes institucionales, la Decana FADEU UC, Magdalena Vicuña, destacó la urgencia de repensar la planificación frente a los cambios que atraviesan nuestras ciudades.


“Creo que esta semana es una oportunidad para reflexionar sobre estos nuevos desafíos que tienen nuestras ciudades y territorios”


A continuación, algunos de los principales ejes que dieron forma a esta semana.


Naturaleza, crisis climática y ciudades “más que humanas”

Uno de los ejes centrales de la Semana fue la relación entre ciudad y naturaleza, abordada desde la biodiversidad, los ecotonos y la adaptación al cambio climático.

La exposición inmersiva “Echotoning: Ecologías en Transición para ciudades más que humanas” se centró en los ecotonos del Gran Santiago y en los espacios de transición urbano–naturales. La muestra reunió a investigadoras/es, artistas y representantes de municipios e instituciones ambientales para debatir sobre conservación urbana y nuevos enfoques para integrar naturaleza y ciudad.

En la inauguración, la Seremi Metropolitana del Medio Ambiente, Sonia Reyes, subrayó uno de los dilemas centrales de la planificación:

  • la necesidad de definir límites sobre territorios que, en la naturaleza, no existen como fronteras fijas;
  • la importancia de reconstruir y comprender los ecotonos como espacios en permanente transformación.

Posterior a las palabras de la Seremi, se abrió el panel conformado por Andrea Medina (Parquemet), Natalia Rebolledo (Peñalolén), María Victoria Gazmuri (Lo Barnechea) y Fernanda Romero (Altos de Cantillana).

A esta exposición se sumó la intervención «Futuro Compacto: Ciudades resilientes ante el cambio climático», desarrollada por la profesora Carole Gurdon junto al Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). La instalación invitó a la comunidad universitaria y al público general a interactuar con escenarios de futuro, reflexionando sobre cómo hacer frente a la crisis climática desde la planificación urbana.

Durante toda la semana, el Campus Lo Contador se activó con estas y otras instalaciones que visibilizaron distintas formas de pensar la ciudad desde sus vínculos con la naturaleza, las transiciones ecológicas y los desafíos ambientales.


Instrumentos, datos y decisiones para la ciudad metropolitana

Otro eje clave fue la reflexión sobre los instrumentos de planificación, el uso de datos y las decisiones estratégicas que moldean nuestras ciudades.

El lanzamiento del manual «El Plan Regulador Comunal y su procedimiento técnico-normativo», elaborado por los profesores Pablo Guzmán e Isabel Zapata, reunió a Paulina Saball, Kay Bergamini y Carme Miralles, quienes comentaron su aporte para fortalecer la toma de decisiones a nivel local y promover una cultura de planificación más participativa y estratégica.

“Llegar a un acuerdo o a una mirada compartida, creo que es la esencia de la Planificación Urbana. Tanto desde el punto de vista de su proyección, en el sentido de que tenga la fortaleza de aunar todos esos intereses poniendo el sentido colectivo hacia adelante, como también de la necesaria flexibilidad que le vamos a pedir después para poder resolver los conflictos que en ella se van provocando”.

El seminario “Planificar la ciudad metropolitana: miradas locales a un desafío común” puso el foco en la gobernanza del Gran Santiago. En una conversación moderada por la Decana Magdalena Vicuña, los alcaldes de Lo Barnechea, Quinta Normal y Estación Central coincidieron en la necesidad de:

  • actualizar instrumentos de planificación,
  • fortalecer la coordinación entre municipios y el Gobierno Regional,
  • e impulsar procesos participativos que incorporen las distintas realidades territoriales de la metrópolis.

La dimensión tecnológica se abordó en el seminario “Data Centers en la era de la inteligencia artificial”, convocado por el profesor Sebastián Salas. Representantes públicos, privados y académicos discutieron el rol estratégico de esta infraestructura, sus implicancias energéticas y ambientales, y la necesidad de orientación territorial para un desarrollo responsable y descentralizado.

“La planificación territorial es súper importante porque al final del día se transforma en la hoja de ruta para el desarrollo.”

El conversatorio “La vida cotidiana en una ciudad planificada”, organizado por la profesora Isabel Zapata, abordó el rol de la evidencia y la construcción de indicadores para la toma de decisiones y seguimiento de la implementación de políticas públicas con impacto. Durante la discusión se interpeló la variabilidad de los estándares urbanos para responder a las desigualdades territoriales. En los comentarios participó Catalina Justiniano, Directora de la ONG Barrio Próximo y Ricardo Truffello, Director del Observatorio de Ciudades UC y académico del IEUT UC.

Finalmente, la exposición «Trayectorias residenciales de los arrendatarios en la gran ciudad: flujo, permanencia y transitoriedad», a cargo del profesor Felipe Link, presentó mapas y visualizaciones que permiten comprender los mercados y prácticas de arriendo en Chile. La muestra puso en evidencia la heterogeneidad de quienes arriendan, sus trayectorias pasadas y sus expectativas residenciales, incorporando un ejercicio interactivo donde las y los visitantes pudieron registrar sus propios recorridos habitacionales.


Participación, accesibilidad y justicia espacial

La semana también puso en el centro la participación ciudadana, la accesibilidad urbana y la justicia espacial, a través de actividades que conectaron la planificación con la vida cotidiana.

El “Taller Barrios integrados: evaluación de accesibilidad en Pedro de Valdivia Norte”, vinculado al curso “Accesibilidad en los espacios de la ciudad” del profesor Felipe Ladrón de Guevara, reunió a estudiantes, actores de la Municipalidad de Providencia, integrantes del IEUT UC y público externo. La experiencia permitió vivenciar el impacto del diseño urbano sobre la accesibilidad de las personas. Como destacó el docente, este tipo de actividades “logra concientizar, empatizar y repensar el diseño de los espacios públicos, con un enfoque inclusivo y mucho más integrado”.

Desde una perspectiva intergeneracional, el taller “La Ciudad de tus Sueños”, organizado por el equipo de Ruteando como cierre de un proyecto Fondart, convocó a adultos de diversos lugares junto a niñas y niños de dos establecimientos educativos. La actividad promovió la imaginación urbana y el impulso hacia la transformación de espacios escolares, invitando a pensar el habitar cotidiano desde las voces de las infancias.

El eje de justicia espacial se profundizó en la mesa “En vez de desalojos, la planificación participativa del territorio”, coordinada por el profesor Javier Ruiz-Tagle, donde se presentaron experiencias comunitarias en Antofagasta, Quilpué y Cartagena–San Antonio, poniendo en discusión alternativas a los desalojos forzosos.

“Existe un sistema de Planificación Urbana en la que muchas veces los planificadores urbanos somos cómplices, que criminaliza ciertas formas de habitar.”

Estas reflexiones dialogaron con el cineforo “No Other Land”, que abrió un espacio de análisis sobre desplazamiento, conflicto territorial y rol ético del urbanismo.

El cineforo, organizado por los docentes Giovanni Vecchio y Christian Matus, permitió proyectar estas preguntas hacia otras problemáticas abordadas durante la semana, incluyendo los desalojos, y subrayó la necesidad de imaginar alternativas más justas y sensibles al contexto.

“La reflexión se centró en reconocer cómo el territorio y la planificación urbana cumplen un rol clave en este tipo de conflictos, y cómo decisiones que a primera vista parecen técnicas pueden incidir profundamente en contextos marcados por la tensión y la opresión.”


Comunidad universitaria, redes urbanas e interdisciplina

La Semana de la Planificación Urbana también fue un espacio para fortalecer la comunidad al interior de la FADEU y proyectar redes hacia fuera.

El Centro de Estudiantes de Planificación Urbana (CEPU) activó el patio del Campus Lo Contador con una trivia urbana, invitando a estudiantes, académicos y visitantes a responder preguntas y desafíos sobre ciudad.

En paralelo, el encuentro «Se vincula el IEUT», convocado por el CEPU, reunió a estudiantes y egresados/as en un espacio de diálogo sobre los desafíos actuales de la disciplina, trayectorias profesionales emergentes y el valor de la formación en planificación urbana. La actividad dio impulso a la Red Urbana UC, orientada a consolidar una comunidad activa y comprometida con los desafíos urbanos del país.

La interdisciplina se hizo presente en el “Workshop de integración interdisciplinar: Diseño de servicios públicos y planificación urbana”, liderado por la profesora Katherine Mollenhauer (Diseño UC) junto a Arturo Orellana y Simón Guzmán (IEUT UC) y Rodrigo Vera (Diseño UC). Diseñadores/as y planificadores/as urbanos/as trabajaron en equipos para prototipar y testear kits metodológicos destinados a fomentar una participación activa de la ciudadanía, centrándose en distintos perfiles de usuarios: mujeres, jóvenes, trabajadores y personas mayores.

Este tipo de iniciativas permiten a docentes y estudiantes vivir la interdisciplina al interior de la Facultad, comprendiendo la planificación urbana como un campo que se nutre del diseño, las políticas públicas, las ciencias sociales y las experiencias de los propios habitantes.


Cultura, patrimonio y relatos urbanos

El cruce entre urbanismo, cultura y memoria estuvo muy presente en las actividades que abordaron la ciudad desde sus relatos y su patrimonio.

La Escuela de Arquitectura UC se sumó a la Semana con el lanzamiento del libro “Los Primeros Planes Reguladores Intercomunales de Chile. Antecedentes históricos y Temprana Sustentabilidad. Santiago 1960, Concepción 1963 y Valparaíso 1965”, de las autoras Natalia Escudero y María Isabel Pavez (FAU – Universidad de Chile). El texto invita a revisar el presente y futuro de nuestras ciudades a partir de estos planes fundacionales, mostrando cómo ya incorporaban tempranamente principios que hoy asociamos a la sustentabilidad urbana.

El cierre de la Semana estuvo marcado por el conversatorio y lanzamiento de libro “Contar la Ciudad: Aproximaciones al relato de lo urbano”, del egresado de Planificación Urbana UC Lucas Loayza. La actividad comenzó con una presentación sobre el proceso creativo tras la serie EP, que explora diversas formas de narrar y representar la vida urbana. Luego, junto a Soledad Camponovo (Fundación Plagio), Cristóbal Vergara (egresado del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y académico de la U. de La Serena) y la moderación de Valentina Cortés (editora de Revista EURE, Revista Planeo y Colección de Estudios Urbanos UC), se conversó sobre el rol de la literatura, el arte y los relatos colectivos como herramientas colectivas para comprender, imaginar y habitar la ciudad.

El conversatorio destacó que la planificación urbana no puede pensarse solo desde lo técnico, sino también desde las formas en que las personas interpretan, sienten y cuentan sus territorios, situando la literatura y el relato como piezas fundamentales para proyectar la ciudad desde la experiencia cotidiana.

La semana culminó con una exploración urbana por Barrio Yungay, guiada por el comunicador urbano Andrei Sokolov y convocada por el CEPU. Estudiantes, académicos y visitantes internacionales recorrieron hitos como el Parque Quinta Normal, Plaza Yungay, la Peluquería Francesa, el Palacio Álamos y Espacio Gárgola, dialogando con actores locales sobre memoria, patrimonio, turismo y residencia.

El recorrido permitió reconocer cómo iniciativas culturales y turísticas gestionadas por vecinos, como el “Mercado de los Colores” o la recuperación del Teatro Novedades, han contribuido a mantener la identidad del barrio, revitalizar espacios públicos y enfrentar narrativas de inseguridad.

La ruta por Yungay mostró que la identidad barrial se fortalece desde la memoria y la organización comunitaria, recordando que la planificación urbana también se construye desde las prácticas locales y los relatos que dan sentido al territorio.


Un espacio para decidir juntos cómo habitar el mañana

La Semana de la Planificación Urbana UC 2025 consolidó un espacio de encuentro entre academia, instituciones, comunidades y territorios, combinando reflexión teórica, instrumentos técnicos, experiencias participativas y exploraciones urbanas.

A lo largo de más de una quincena de actividades, la planificación urbana apareció como:

  • una práctica técnica y política, que define reglas e infraestructuras;
  • una tarea colectiva y participativa, que puede ampliar derechos y abordar conflictos desde la justicia espacial;
  • y una experiencia cultural y cotidiana, atravesada por relatos, memorias e imaginarios urbanos.

Bajo el lema «Planificar es decidir juntos cómo vivir el presente para habitar un mejor mañana», la Semana dejó instalada la invitación a seguir pensando y construyendo ciudades más justas, sostenibles y diversas, desde el trabajo conjunto de FADEU UC, el IEUT y las múltiples comunidades que habitan y transforman nuestros territorios.

A continuación puedes revisar la galería completa de la semana:

Semana de la Planificación Urbana: activando diálogos y aprendizajes para pensar la ciudad