El pasado jueves 28 de noviembre, se celebró la actividad de cierre de la pasantía de Juan Pablo Schuster, candidato a doctor en la Universidad Autónoma de Barcelona, abogado de la Universidad de Los Andes y egresado del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM) de nuestra universidad.
Su pasantía se desarrolló en el marco de su investigación doctoral, con el objetivo de generar un intercambio de conocimiento en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, bajo la tutoría del Profesor Luis Fuentes.
Juan Pablo Schuster regresó a nuestra institución para compartir los avances de su investigación, la cual analiza la expansión urbana en la Región Metropolitana de Santiago y el papel del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) en la gestión de este fenómeno. En su trabajo, Schuster ha estudiado cómo la ciudad ha crecido de manera descontrolada, incluso en áreas no destinadas para la expansión, y ha observado cómo el Estado, mediante mecanismos normativos, ha jugado un papel activo que contraviene los objetivos originales del Plan Regulador.
Su investigación plantea una reflexión crucial: ¿es esta expansión urbana un fenómeno no deseado de la planificación, o más bien una estrategia establecida, pero llevada a cabo de manera «diferente»? Durante su presentación, Schuster destacó que su trabajo busca comprender cómo la planificación urbana, lejos de ser un proceso lineal, puede generar resultados que contradicen sus propios objetivos, debido a la interacción entre la normativa, el mercado y las decisiones políticas.
La actividad de cierre contó con una participación activa de académicos y expertos en el área, quienes pudieron conocer de primera mano los resultados preliminares de la investigación y discutir las implicancias de estos hallazgos para la planificación y el desarrollo urbano en Santiago y otras ciudades latinoamericanas.
En el marco de esta actividad y de su pasantía, el equipo de comunicaciones IEUT conversó con Juan Pablo Schuster acerca de su trabajo y del desarrollo que tuvo durante estos meses.
Cuéntanos acerca de los principales ejes tu investigación…
– Mi investigación principalmente tiene que ver con analizar los procesos de expansión de las ciudades de la Región Metropolitana de Santiago y otras ciudades latinoamericanas y cómo a través de diferentes políticas, planes y por supuesto de la normativa urbana -ya que muchas veces el rol del derecho es invisibilizado- incide en el proceso de promover una ciudad compacta, densa y proteger los espacios agrícolas y forestales de la región. Tiene que ver con los procesos de expansión urbana de los cambios de suelo y el rol de la planificación y la normativa en poder orientar y controlar los precesos de desarrollo urbano y frenar los procesos de expansión urbana para promover la sustentabilidad urbana.
¿Cómo tu paso por el MHM te acercó a los temas que estás investigando actualmente? ¿Qué herramientas aprendidas utilizas en la actualidad?
-El paso por el magíster me abrió principalmente dos elementos, uno: una aproximación mucho mayor desde mi background que era jurídico, a poder trabajar con otras disciplinas, aprender, por ejemplo, con otros ramos más profundamente en el tema de la sustentabilidad de la aproximación del territorio y no solo poder, incipientemente en el magíster, desallorar algunas habilidades de análisis de enfoque más espacial, sino que también poder desarrollar un poco más el pensamiento geográfico. Creo que lo más importante es que me dejó abierta la puerta para el doctorado. Como una instancia de mayor profundidad y reflexión para poder incorporar un pensamiento más geográfico e integrar en mi propio campo disciplinar una relación mucho más virtuosa entre el derecho y la geografía.
¿Por qué decidiste realizar esta pasantía en el IEUT? ¿Cómo esta pasantía aportó concretamente en el avance de tu investigación?
-Yo anteriormente había hecho una estadía en Suiza que fue muy interesante y el trabajo del Instituto me permitió poder aproximarme mucho más a la discusión, desde el caso analizado que era la Región Metropolitana y el diálogo con otras ciudades latinoamericanas. Principalmente en el diálogo con otros colegas que estaban también desarrollando su doctorado en este caso, principalmente en Brasil y Colombia. También dado que Luis Fuentes es el supervisor de mi tesis junto a dos profesores españoles, catalanes. Me permitió entonces acercarme mucho más a la discusión de otras realidades también que viven un fenómeno muy similar proceso de expansión en el nivel latinoamericano y por supuesto a la posibilidad de poder realizar una exposición super nutritiva como fue la jornada de investigación en el IEUT el pasado jueves 28. A esa jornada pude invitar a un profesor de Escuela de Gobierno y también a otros profesionales interesados e interesadas del tema, lo que también me permitió para mi trabajo académico poder tener un feedback super interesante, sobre todo desde el punto de vista empírico de como resonaban los resultados de investigación y un avance más de agenda de investigación donde se propusieron muy buenas líneas.
Puedes revivir aquí la exposición:
Galería de la actividad de cierre:
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7944-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7948-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7951-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7957-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7958-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7960-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7973-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7974-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7977-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7982-683x1024.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7984-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_7990-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_8021-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_8030-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_8033-1024x683.jpg)
![](https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG_8049-1024x683.jpg)