Link, F. & Valenzuela, F. (2018). La estructura de la densidad socio–residencial en el área metropolitana de Santiago. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Documentos de Trabajo del IEUT, N° 3.
«Este documento sintetiza parte del trabajo desarrollado durante el primer año del Proyecto Fondecyt N° 1161550: “Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?”. El propósito del documento es presentar la metodología y resultados de la aplicación de un Análisis de Clúster para la identificación de tipologías territoriales en la nueva geografía del área metropolitana de Santiago (NG-AMS)»
En términos generales, este proyecto de investigación pretende comprender las formas de la sociabilidad metropolitana en la NG-AMS, entendiendo que los distintos contextos territoriales, socioeconómicos y de densidad que lo caracterizan, influyen conjuntamente y de manera diferenciada en la sociabilidad urbana. Específicamente, se propone que la transformación de la estructura urbana contemporánea de Santiago, que combina tendencias de expansión, dispersión y densificación (De Mattos, Fuentes y Link, 2014) en un contexto de fragmentación y desigualdad socio-territorial, ha modificado las formas de la densidad residencial tradicional en la NG-AMS, influyendo en una complejización de las dinámicas de sociabilidad, así como en las posibilidades de construcción de capital social relacional en la ciudad (Ascher, 2004; Lin, 2001).
Por lo tanto, se plantea la necesidad de conocer esta relación en profundidad, analizando las diferentes formas de densidad residencial y su impacto en la sociabilidad, entendida específicamente como las características de las redes personales de los residentes en diferentes zonas, a partir de las que se puede acceder y movilizar recursos incrustados en la estructura social (Lin, 2001). Así, se propone que la relación entre densidad residencial y redes de sociabilidad no es lineal (Freeman, 2001), en el sentido de que a mayor densidad exista mayor diversidad de relaciones sociales generadoras de capital social relacional, lo que constituye una paradoja de la metropolización. En este sentido, observamos que el espacio metropolitano contemporáneo de Santiago constituye una unidad heterogénea en sus características sociales, espaciales y morfológicas, y por lo tanto configura contextos diversos para la sociabilidad. De esta forma, surge la necesidad de desarrollar una metodología que permita comprender esa heterogeneidad e identificar diferentes tipologías territoriales, representativas de los diversos contextos para la sociabilidad. Este documento de trabajo detalla la metodología seguida para cumplir con ese objetivo.