Arturo Orellana, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, coordinador del Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial y director del proyecto ICVU, explica con relación al déficit en ambiente de negocios, que la carencia de inversión privada en las comunas afecta la calidad de vida urbana.

«El impacto económico tras el estallido de octubre de 2019 y la pandemia, el deterioro del orden público y la carencia de planificación, han favorecido un incremento a nivel nacional de la población que vive en comunas con calidad de vida urbana “medio-bajo” o “bajo”, es decir, inferior al promedio nacional.

Así lo revela el Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU 2021. La población que vive en comunas con niveles de calidad de vida urbana medio-bajo (34%) y bajo (19%) suma el 53% de las personas, de un total de 13,93 millones de individuos presentes en las zonas analizadas en el país. Dicho porcentaje supera al 49% de residentes que esas mismas zonas concentraban en el ICVU 2020.

Arturo Orellana, coordinador del Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial y director del proyecto ICVU, explica con relación al déficit en ambiente de negocios, que la carencia de inversión privada en las comunas afecta la calidad de vida urbana. Esto, especialmente en municipios de bajos recursos, donde la gran parte de las viviendas no paga contribuciones y la gestión depende del Fondo Común Municipal. Aquí se observan problemas en materia de seguridad e infraestructura, comenta. Añade que se trata de comunas que registran pocas patentes comerciales, bajo flujo de permisos de edificación, déficit de cajeros automáticos, bancos o farmacias, por ejemplo. “Si tengo una comuna con problemas de espacios públicos, con muchas viviendas sociales, por ejemplo, es un lugar poco atractivo para las empresas por el potencial del mercado”.» (Página B16, El Mercurio, 14/06/2022).


Mañana miércoles 15 de junio a las 9.00 am se presentarán los resultados del ICVU 2021, el que, en su onceava versión presentará modificaciones y ajustes metodológicos claves en la comparación de las comunas.

Una de las principales novedades es la medición del ranking, en esta nueva versión se separará el ranking general a uno por tipos de urbanización en tres categorías: (1) ciudades intermedias, (2) áreas metropolitanas y (3) región metropolitana de Santiago como caso aislado.

Esta forma de comparación permite identificar particularidades en las dimensiones, por ejemplo, en las brechas de desigualdad en su expresión socio-territorial.

“Por ejemplo, la dimensión que explica las brechas de desigualdad que tienen las ciudades intermedias en comparación con todas las comunas a nivel país, son las de “Ambiente de negocios” y “Vivienda y entorno”. Pero si tu comparas las ciudades intermedias entre ellas, son la dimensión “Sociocultural” y “Salud y medio ambiente” las que marcan la diferencia”. Explicó el director del del Índice, Arturo Orellana.

Los resultados 2021 serán expuestos por el director de proyecto, Arturo Orellana, en transmisión directa por el canal de la Cámara Chilena de la Construcción y quedarán disponibles como documento de trabajo en el sitio web del Instituto.

El Mercurio | Aumenta a 53% la población del país que reside en comunas con calidad de vida deficiente.