Director del IEUT UC, Arturo Orellana, enfatizó brechas críticas en financiamiento, gobernanza y planificación para avanzar hacia ciudades más justas y sostenibles
El 19 y 20 de noviembre se realizó en el Hotel Plaza San Francisco el 9° Seminario Internacional de Áreas Metropolitanas, organizado por la SUBDERE en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La actividad reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir los desafíos del desarrollo metropolitano en un país que avanza decididamente en su proceso de descentralización y transferencia de competencias hacia los Gobiernos Regionales.
Entre los expositores destacaron Oriol Estela, coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona; Felipe Vera y Fernando Toro, especialistas en ciudades y desarrollo urbano del BID; y Arturo Orellana, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, quien presentó la charla “Gobernanza metropolitana: La dependencia estructural de la sociedad como desafío para la planificación y la inversión oportuna e integrada”.
La urgencia de una gobernanza metropolitana integral para Chile
Durante su presentación, Arturo Orellana subrayó que Chile aún mantiene brechas estructurales que impiden a sus áreas metropolitanas avanzar hacia modelos más sostenibles, equitativos e integrados. Para enfrentar estos déficits, planteó cinco desafíos prioritarios:
1. Hacia un sistema de financiamiento municipal más equilibrado y justo
Orellana enfatizó que la fuerte dependencia del FNDR por parte de las comunas más vulnerables genera asimetrías profundas en los presupuestos locales, lo que impide responder adecuadamente a las necesidades territoriales.
- Comunas como Vitacura depende solo en un 2% del FNDR, mientras que La Pintana lo hace en un 95%.
- El presupuesto per cápita anual supera $1.000.000 en comunas como Providencia o Las Condes, frente a $120.000 en La Pintana.
Estas diferencias, sumadas a la localización de externalidades negativas y decisiones que afectan la plusvalía del suelo, reproducen desigualdades que impactan directamente la calidad urbana.
2. Crear una agencia metropolitana con gobernanza público-privada
El director del IEUT UC recalcó la necesidad de instaurar un modelo institucionalizado de planificación y gestión metropolitana, liderado por los alcaldes de los municipios involucrados y articulado con sectores privados.
Experiencias como Barcelona, Medellín y Curitiba demuestran la efectividad de este modelo, donde las agencias metropolitanas trascienden ciclos políticos cortos y permiten una visión estratégica a largo plazo, indispensable para consolidar proyectos e inversiones.
3. Actualizar e integrar los instrumentos de planificación territorial
Orellana señaló que el país opera con instrumentos obsoletos o desactualizados, que no logran responder a las necesidades contemporáneas de las ciudades. Una política de actualización permanente, coherente entre escalas y sectores, es fundamental para enfrentar las dinámicas urbanas actuales.
4. Construir un sistema integrado de información geoestadística
Hoy existe una multiplicidad de indicadores y sistemas de datos que no dialogan entre sí, lo que termina generando decisiones descoordinadas entre ministerios e instituciones.
Orellana propuso avanzar hacia un sistema multi-escalar e intersectorial, que incorpore tanto al sector público como al privado en el diseño e implementación de políticas, regulaciones y proyectos.
5. Fortalecer las capacidades técnicas regionales y locales
La rotación frecuente de equipos técnicos en los gobiernos subnacionales —asociada a los cambios de administración— dificulta la continuidad de los proyectos y limita su impacto.
Se requiere fortalecer capacidades profesionales, generar estabilidad laboral y asegurar la permanencia de equipos especializados para garantizar procesos sostenidos en el tiempo.
Un llamado a actuar frente a la metropolización emergente
El director del IEUT UC advirtió que, sin estas condiciones institucionales, técnicas y financieras, el proceso de metropolización de ciudades emergentes en Chile se volverá inviable, incrementando las brechas urbanas y territoriales.
El seminario se posiciona como un espacio clave para repensar el futuro metropolitano del país, promoviendo reflexiones y propuestas que buscan avanzar hacia ciudades más resilientes, colaborativas y humanas.
Puedes ver acá la exposición de Oriol Estela y Arturo Orellana en el Seminario:










