A través de la publicación de libros que sean resultado de investigaciones y/o tesis de alto impacto, el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales busca consolidar su proyecto editorial «Colección Estudios Urbanos UC».
Con este objetivo, desde 2015 se estableció un convenio de producción, promoción y difusión con RIL Editores para las obras generadas en el contexto del trabajo académico del IEUT. Esta plataforma permite la presencia de nuestros libros en librerías, ferias del libro y venta online en versiones eBook e impresa.
Asimismo, y en un esfuerzo por avanzar en la difusión de las publicaciones de la Colección Estudios Urbanos UC, informamos que desde el presente mes se encuentran disponibles en nuestra página web, para libre descarga, los siguientes libros:
Valparaíso. La construcción de una imagen
urbana de proyección mundial
Daniela Vargas Francia
La telaraña financiera.
Una geografía de la financiarización y su crisis
Ricardo Méndez
Santiago 2030. Escenarios para
la planificación estratégica
Jonathan R. Barton y Jürgen Kopfmüller
Urbanización Planetaria
y la reconstrucción de la ciudad
Arturo Orellana, Felipe Link y Juan Noyola
Revolución Urbana.
Estado, mercado y capital en América Latina
Carlos de Mattos
MetaMall. Espacio urbano y
consumo en la ciudad neoliberal chilena
Liliana De Simone
Artículos relacionados
IEUT y CEDEUS convocan a debatir a los candidatos/as a la Gobernación Regional Metropolitana de Santiago
21 enero, 2021Esta jornada es impulsada en conjunto por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, y busca ser un espacio donde las y los candidatos puedan dar a conocer su visión de ciudad y sus propuestas para el mejoramiento de la región.
Asistirán al debate los candidatos/as:
- Catalina Parot, abogada, militante de Evópoli y ex presidenta del Consejo Nacional de Televisión de Chile.
- Claudio Orrego, abogado, militante de la Democracia Cristiana y ex intendente de Santiago.
- Nathalie Joignant, planificadora ambiental, militante del Partido Ecologista Verde y vocera de No a Alto Maipo.
- Pablo Maltés, periodista y militante del Partido Humanista.
- Karina Oliva, cientista política y fundadora del partido Poder Ciudadano.
- Rojo Edwards, ingeniero, militante del Partido Republicano y ex diputado por la Región de La Araucanía.
“La elección de gobernadores es un paso muy importante para desarrollar una gobernanza metropolitana que permita abordar integralmente aquellos problemas que sobrepasan la lógica comunal como son la movilidad, el medioambiente, o la gestión de residuos. Un elemento crítico que aún no está definido es el conjunto de atribuciones que se entregará a estas nuevas autoridades desde otros órganos del Estado. Este tema debería ser un elemento importante a conversar en este debates”, señaló Juan Carlos Muñoz, Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable y académico del Departamento de Transporte de la UC.
En tanto el Director del IEUT UC, Luis Fuentes, explicó que “la academia debe jugar un rol relevante en la elección de estas nuevas autoridades, promoviendo el debate de ideas y sobre todo poniendo los temas de desigualdad urbana en la primera línea de la discusión. Será clave, después de la elección apoyar a la autoridad electa, en el complejo sistema de transferencia de competencias desde los ministerios a los nuevos Gobernadores Regionales para irlos empoderando».
La iniciativa cuenta, además, con el patrocinio de Santiagoadicto y será moderada por el periodista Rodrigo Guendelman.
Video del debate
Académicos/as responsables de Proyecto ANID del IEUT se reúnen con colaboradores internacionales
15 enero, 2021Lo anterior, en el marco del proyecto ANID COVID0584 «Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias: consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento social en Chile”, que dirigen los profesores e investigadores Macarena Ibarra, Felipe Link, María Luisa Méndez, Javier Ruiz Tagle y Christián Matus; y el doctorando Felipe Valenzuela.
La instancia se planteó como un taller de discusión de resultados de la investigación entre el equipo del IEUT y los colaboradores internacionales del proyecto. El equipo UC presentó algunos resultados preliminares provenientes del trabajo desarrollado entre agosto y diciembre de 2020.
Por su parte, los colaboradores internacionales realizaron comentarios sobre la metodología y la interpretación de los resultados, lo que permite orientar el desarrollo de las siguientes etapas de la investigación y la posterior elaboración de publicaciones.
Proyecto
El proyecto plantea que las medidas de cuarentenas obligatorias y distanciamiento social no han considerado la importancia de aspectos sociales y urbanos en diferentes escalas (vivienda, barrio, ciudad), que dan cuenta de las particularidades de los territorios y que, en parte, explican las respuestas de la ciudadanía ante tales resoluciones. La implementación del aislamiento y del distanciamiento social dependen, en gran medida, de la estructura de contactos de los diferentes grupos socioculturales y de las capacidades y servicios de cada territorio (empleo, educación, abastecimiento y cuidado).
Se propone analizar estos factores territoriales para proponerlos como insumos claves en la formulación de políticas públicas para el control del Covid-19, generando tres productos: 1) Identificación de factores socio-urbanos que estas políticas deben considerar; 2) Evaluación y proyección de las políticas nacionales, a partir del registro comparado de experiencias internacionales (Nueva Zelanda y Sudáfrica); y 3) Lineamientos para la difusión y educación de medidas de prevención, considerando los contextos locales y la participación social. Se trata de una propuesta interdisciplinaria que reconoce la importancia del Estado y el valor de la comunidad para contribuir oportunamente en estas políticas hacia el bien común.
Convocatoria Conferencia laboratorio: Constituir lo común | Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo
29 diciembre, 2020
Convocatoria para participar en «Constituir lo común: Imaginando una vida colectiva», conferencia
La Conferencia laboratorio espera convocar diferentes públicos, incorporando a personas del mundo académico, estudiantes, activistas y artistas que durante dos días de trabajo puedan intercambiar experiencias y avanzar en el desarrollo de estrategias de análisis, metodologías de creación y enfoques de intervención acerca de cinco grandes temas y desafíos que instala el momento constituyente para las artes y los activismos.
El plazo para enviar las propuestas es hasta el 17 de enero próximo.
Puedes encontrar toda la información sobre la conferencia y la postulación en la página Nmapa.cl y en el link https://bit.ly/3mAqs1t.
10 años | Calidad de Vida Urbana – ICVU 2020
28 diciembre, 2020
Hace diez años, la Cámara Chilena de la Construcción en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, decidieron elaborar el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) con el fin de comprender las brechas en la calidad de vida urbana en las distintas comunas y ciudades de Chile. El objetivo principal del ICVU es aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en diversas comunas del país.
El ICVU es un índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana.
Luis Fuentes participó seminario virtual «Hacia una política de regeneración urbana en Chile»
30 noviembre, 2020Presentan
Estudio «Regenerando Barrios. Aprendizajes de experiencias nacionales e internacionales para una política de Regeneración Urbana en Chile»
Luis Fuentes, Instituto de Estudios Urbanos UC
Alejandra Rasse, Escuela de Trabajo Social UC
Waldo Bustamante, Escuela de Arquitectura UC
Clemente Larraín, Centro de Estudios Públicos
Adonay Perrozzi. Instituto de Estudios Urbanos UC
Comentan
Guillermo Rolando, subsecretario de Vivienda y Urbanismo
Paulina Saball, ex ministra de Vivienda y Urbanismo
Magdalena Vicuña participó del conversatorio «Diseñar la información de emergencia»
30 noviembre, 2020El pasado martes 24 de noviembre se realizó el Conversatorio «Diseñar la información de emergencia», en el cual se presentó el policy paper del profesor y director de la escuela de Diseño UC, Rodrigo Ramírez: Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia y el sitio web «Desing for resilence«. El encuentro contó con la participación del invitado internacional Nicolás Arcos, investigador del NOAA Climate.gov y los invitados nacionales Cristobal Mena, subdirector de ONEMI, Boris Saez, ingeniero civil del Depto, de Gestión del Riesgo de la Municipalidad de Talcahuano y la académica de Arquitectura UC e investigadora CIGIDEN, Magdalena Vicuña.
Profesor Kay Bergamini participó de Panel de diálogo sobre Desarrollo Sustentable & Patrimonio
30 noviembre, 2020El pasado 27 de noviembre el profesor Kay Bergamini participó del Panel de diálogo «Desarrollo Sustentable & Patrimonio: Desafíos y oportunidades para la comuna de El Tabo».
Este encuentro tenía como objetivo analizar las oportunidades y desafíos de desarrollo sustentable en el litoral central de Chile, desde el punto de vista de la administración local (municipalidad) y de la academia, así como generar espacios de colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y la Ilustre Municipalidad de El Tabo (IMET).
Participaron también de la mesa de diálogo: Alfonso Muñoz, Alcalde de la IMET, Maryon Urbina, Directora de Sustentabilidad UC y Maria Dulce Subida, Coordinadora territorial de vinculación y desarrollo comunitario en la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC.
Concurso Académico | Docente/Investigador(a) de jornada completa
19 noviembre, 2020
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile IEUT, en conjunto con el Centro Fondap de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES, invitan a postular al siguiente concurso académico para un cargo de Docente/Investigador(a) de jornada completa (44 horas semanales) a desempeñarse en el IEUT, con fecha de inicio en marzo de 2021.
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT) es una unidad académica con más de 50 años dedicados a la docencia e investigación en el campo de los estudios urbanos y territoriales, así como en planificación urbana. Depende de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se desarrollan programas de pregrado, magíster y doctorado, así como diferentes actividades de vinculación con el medio, extensión, educación contínua e investigación.
COES reúne a más de 40 académicos/as provenientes de diversas áreas de las ciencias sociales y humanidades, para desarrollar investigación colaborativa e interdisciplinaria en temas relacionados al conflicto y la cohesión social en Chile, alcanzando una producción académica de excelencia y aportando a las políticas públicas desde la investigación.
Se espera un enfoque explícito sobre desigualdades socio territoriales y urbanas, así como un componente vinculado a la planificación urbano-territorial:
- Economía urbana y desarrollo inmobiliario.
- Mercado de la vivienda y entorno residencial.
- Migración y comunidades.
Calendario
Recepción de postulaciones: Hasta el jueves 31 de diciembre de 2020.
Fecha tentativa de inicio de actividades: 01 de marzo de 2021.
Descarga la convocatoria completa AQUÍ
Ministerio del Medio Ambiente: Estudiantes de Planificación Urbana se reunieron con expertos en Evaluación Ambiental Estratégica
19 noviembre, 2020Kay Bergamini Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía de la Universidad de Barcelona explicó la importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el mundo académico para que los egresados de la carrera de Planificación Urbana, tengan el dominio de las técnicas y herramientas avanzadas y puedan colaborar con equipos de trabajo ya sea en consultoría, servicios públicos u otras instancias, de forma de mejorar el desempeño global de la EAE y su influencia en las consideraciones ambientales y desarrollo sustentable, principalmente en los instrumentos de ordenamiento territorial como son los Planes Reguladores y los Planes Regionales de Ordenamiento territorial.
Bergamini señaló que “los estudiantes ven la EAE como un componente importante de su formación profesional. Sienten que son conocimientos y herramientas que deben manejar si es que desean insertarse adecuadamente en el mundo laboral actual”.
Para el académico, la EAE en Chile es valorada como instrumento de gestión ambiental que aporta con la mirada estratégica en relación con sus resultados, al diseño de los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial.
Aquí algunas de sus impresiones, manifestadas a los profesionales de Evaluación Ambiental Estratégica del Ministerio del Medio Ambiente.
¿Para usted cuál es la relevancia de enseñar EAE en la academia?
La EAE es un instrumento de gestión ambiental bastante nuevo en el mundo y también en Chile, por lo tanto, el proceso de formación de capacidades ha ido de la mano del ejercicio profesional propiamente tal. No obstante, lo anterior, en la actualidad el foco ya debe estar en los futuros profesionales del ámbito de la planificación urbana o territorial que se forman en la academia, para que una vez egresados tengan el dominio de las técnicas y herramientas avanzadas, para que colaboren con equipos de trabajo ya sea en consultoría, servicios públicos u otras instancias de forma de mejorar el desempeño global de la EAE y sus resultados en sostenibilidad.
En los años que lleva la carrera de planificación urbana, ¿cuál cree usted que es la visión que tienen los estudiantes de la EAE?
Los estudiantes ven la EAE como un componente importante de su formación profesional. Sienten que son conocimientos y herramientas que deben manejar si es que desean insertarse adecuadamente en el mundo laboral actual. En específico les llama la atención el proceso de trabajo de la EAE y sobre todo están preocupados con sus efectos ¿Qué pasa después? Pregunta que aún no podemos responder muy bien, ya que todavía los planes necesitan años de implementación para que tengamos claridad de eso.
¿Qué contenidos usted estima no están considerados en la actual EAE? (tomando en cuenta la Guía y Reglamento)
En general, la ley, el reglamento y la guía debe actualizarse para tres cosas primordiales. Primero ampliar la obligatoriedad de aplicar el instrumento a mayor cantidad de políticas, planes y sobre todo programas que no son evaluados y generan resultados nefastos para el medio ambiente. Luego, se debe avanzar en incorporar o articular conceptos como los factores críticos de decisión, directrices y otros que generan confusión en quienes trabajan en esto, lo que quiere decir que exista una mejor articulación normativa. Finalmente se debe reforzar el marco de gobernanza de la EAE, estableciendo obligatoriedad de participación de servicios públicos, implementando mecanismos de fiscalización del seguimiento posterior a la aprobación, y el establecimiento de un sistema de certificación y registro de profesionales o consultoras que trabajan en la materia.
¿Cuál cree usted es lo más difícil en la aplicación de la EAE a las materias de la planificación urbana?
En general lo más difícil ha sido un tema de actitud hacia el uso de la EAE, que es vista como muchos como un problema o un trámite adicional, y no como una oportunidad de mejora de los instrumentos de planificación territorial en el proceso y la incorporación de sustentabilidad a los territorios o áreas urbanas. El día que se entienda a cabalidad su función, quizás aparecerán nuevos detalles, pero ya más técnicos o específicos de este instrumento.
¿Usted estima que en Chile se está considerando la EAE como instrumento de gestión ambiental a nivel estratégico?
La verdad, se considera como instrumento de gestión ambiental, más no como estratégico. Lo anterior en todo caso no es problema de la EAE o del Ministerio en su implementación, sino que más bien de las lógicas de funcionamiento del Estado y los actores que trabajan en él, de mirar en menos a los instrumentos estratégicos propiamente tales como los Pladecos o Estrategias Regionales de Desarrollo por citar algunas, donde se cuestiona el carácter no obligatorio de sus resultados. Dicho de otra forma, la EAE se valora mucho más como instrumento de gestión ambiental, dado lo que aporta o podría aportar en su implementación en plenitud, en relación con sus resultados, que lo que aporta la mirada estratégica al diseño de los instrumentos.
Planificación Urbana: charla de la profesora Magdalena Vicuña en la Expo Futuro Novato UC
16 noviembre, 2020Revisa AQUÍ la presentación del título profesional de Planificador Urbano realizada por la profesora Magdalena Vicuña, en el marco de la Expo Futuro Novato UC.