Respecto de la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados, Magdalena Vicuña explicó a Visión Universitaria UC que «hay una serie de dimensiones de la cotidianeidad de la vida de una mujer que no han estado integradas en la toma de decisiones de planificación urbana. Y yo diría que una primera dimensión es la de la movilidad. Las mujeres hacemos viajes distintos a los hombres».

Incorporar a la planificación urbana las necesidades cotidianas de desplazamiento y seguridad de las mujeres en los espacios públicos es el objetivo del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). El pasado 14 de agosto, la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile aprobó esta iniciativa con 112 votos a favor, 1 voto en contra y 11 abstenciones. Presentado por parlamentarios de distintos partidos, busca incorporar elementos de prevención situacional tanto en el diseño como en la planificación urbanística de las ciudades.

Magdalena Vicuña, decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) y especialista en Planificación Urbana, consultada por Visión Universitaria UC, argumentó que «hay una serie de dimensiones de la cotidianeidad de la vida de una mujer que no han estado integradas en la toma de decisiones de planificación urbana. Y yo diría que una primera dimensión es la de la movilidad. Las mujeres hacemos viajes distintos a los hombres».

La decana explicó que «cuando una ciudad no está diseñada para integrar donde vivimos, trabajamos, cuidamos, donde van los niños al colegio, y para cada uno de estos viajes nos vamos a demorar 30 minutos, se hace realmente pesado el día y eso va en detrimento de la calidad de vida».

Además, destacó la importancia del enfoque interseccional: «Probablemente si eres mujer y además eres pobre y vives lejos y estás en la periferia, o eres inmigrante, más barreras vas a tener para que tu día a día sea amable y saludable».

Las voces de IEUT UC

Carolina Rojas, subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT UC) e investigadora principal del CEDEUS, añadió otros aspectos a considerar:»Para las mujeres es clave eliminar los puntos ciegos o tener continuidad peatonal. Uno tiene que estar haciendo cruces todo el tiempo, lo que aumenta la posibilidad de tener accidentes, por ejemplo. La iluminación también es clave, con paraderos y espacios públicos iluminados con mecanismos de seguimiento. Esto también permite la movilidad adecuada para los viajes relacionados al cuidado o que se consideran no productivos».


«Para las mujeres es clave eliminar los puntos ciegos o tener continuidad peatonal»

Carolina Rojas, Académica IEUT e investigadora CEDEUS

Respecto del debate sobre los vagones de metro para mujeres, Giovanni Vecchio, académico del IEUT UC e investigador del CEDEUS, planteó una reflexión importante: «Hay una mayor percepción de seguridad cuando hay mujeres viajando en vagones exclusivos del Metro, pero en el momento en que se suben a otro vagón normal por la razón que sea, efectivamente el riesgo que se genera es que se perciba que, bueno, si está acá esta persona quizás está buscando algo. Aunque esa sea una percepción que no debería existir, algunos podrían tomarla como justificación para tener justamente el tipo de comportamientos y actitudes que se quieren evitar a través de los espacios seguros».

Por ello, concluyó, que «el desafío con este proyecto de ley es ver cómo tener espacios inclusivos para todos, en vez de tener espacios exclusivos para grupos específicos. La idea es tener espacios que sean los más transversales».


«El desafío con este proyecto de ley es ver cómo tener espacios inclusivos para todos, en vez de tener espacios exclusivos para grupos específicos»

Giovanni Vecchio, académico IEUT UC e investigador CEDEUS

Lee la nota completa en Visión Universitaria UC

Visión Universitaria UC: Decana FADEU analiza proyecto de ley que enfatiza seguridad de mujeres y niñas