Como invitados en la sesión de la Comisión de Vivienda del Senado, los profesores Kay Bergamini y Pablo Guzmán del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, entregaron sus observaciones respecto al Proyecto que la Comisión de Vivienda del Senado aprobó en general el pasado martes.

En calidad de invitados para la sesión de la Comisión de Vivienda del Senado del 16 de agosto, los representantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, los profesores Kay Bergamini, geógrafo y doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía, y Pablo Guzmán, arquitecto y magíster en Urbanismo, entregaron sus observaciones respecto al Proyecto de regulación de la División de Previos Rústicos, el que fue votado en general y finalmente aprobado para su avance.

La presentación de los docentes IEUT se desarrolló, particularmente, a partir de los actuales Decreto Ley 3516, que establece normas sobre la división de predios rústicos, y el Artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, que indica las prohibiciones establecidas fuera de los límites urbanos de acuerdo con los Planes Reguladores. Las modificaciones de ésta última, según Bergamini, apuntan a lo que se puede hacer o no en el sector rural que hoy está en discusión.

Kay Bergamini

En la sesión completa, disponible en TV Senado, Kay Bergamini señaló que la moción avanza en el sentido correcto al incorporar la conservación y la protección medioambiental, acciones que ya cuentan con muchos actores interesados. Todo lo anterior, dada la necesidad de que se regule explícitamente el uso de sectores rurales para usos como el residencial, de explotación y de conservación.

También, se refirió al tamaño predial de media hectárea -establecido desde la reforma agraria y asociado a la explotación mínima básica- que requiere una redefinición en función a la zona del país, ya que, el criterio de localidades como Buin no resulta aplicable a otras zonas de Chile.

“Por ejemplo, en Aysén o Magallanes los tamaños prediales mínimos para la actividad agrícola y ganadera son mayores”. Y agregó por este motivo que, “debería existir un criterio regional de tamaño predial mínimo basado en la explotación agrícola básica. Si es lo que se quiere proteger. Si lo que estamos buscando es proteger el suelo agrícola y esta actividad económica, debe el tamaño predial mínimo ajustarse a esta necesidad”. Además, instó a que sean los Planes de Ordenamiento Territorial, quienes definan esta situación.

Asimismo, mencionó que al igual que la tendencia mundial, nuestro país está avanzando en el fenómeno de la metropolización “y cada vez más áreas están quedando bajo los planes reguladores lo que está afectando el suelo rural”. Esto, dado que el proyecto mostró contradicciones en permitir o prohibir las parcelas de uso residencial. “En ese sentido sería más pertinente establecer que se permitan parcelas residenciales en ciertos territorios, por ejemplo, con malas calidades del suelo agrícola que impiden su explotación”.

Pablo Guzmán

Por su parte, Guzmán, comentó el largo e infructífero camino de modificaciones que han tenido, tanto el DL 3516 como el Artículo 55 LGUC, motivando la reflexión sobre si “el país va a apostar por la planificación, el ordenamiento territorial o no lo hará. Si va a delegar en alguna medida, decisiones en ámbitos regionales para que ellos puedan responsablemente hacerse cargo de lo que es la planificación y el ordenamiento territorial”.

A lo anterior agregó que, “hay planes intercomunales en todo el país, en este momento, funcionando. Bastaría con que el DL 3516 hiciera este acto de confianza hacia los Planes o instrumentos de planificación territorial para sencillamente que, con modificaciones simples de nivel intercomunal -que tienen tuición sobre el espacio rural- pudieran actuar, en consecuencia, estableciendo cuáles son los parámetros adecuados de subdivisión tal como se hace en los planes metropolitanos  de Santiago, Valparaíso y Concepción, y eso sería el cierre más simple que uno podría tener, en una discusión que ya lleva tantos años en curso y que finalmente no ha podido resolverse de manera adecuada”.

Finalmente, el docente IEUT se inclinó hacia una solución donde el actuar esté bajo la tutela de una acción normada y claramente establecida y con pertinencia territorial.


Pueds ver la sesión completa aquí:

Fuente: En calidad de invitados para la sesión de la Comisión de Vivienda del Senado del 16 de agosto, los representantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, los profesores Kay Bergamini, geógrafo y doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía, y Pablo Guzmán, arquitecto y magíster en Urbanismo, entregaron sus observaciones respecto al Proyecto de regulación de la División de Previos Rústicos, el que fue votado en general y finalmente aprobado para su avance. La presentación de los docentes IEUT se desarrolló, particularmente, a partir de los actuales Decreto Ley 3516, que establece normas sobre la división de predios rústicos, y el Artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, que indica las prohibiciones establecidas fuera de los límites urbanos de acuerdo con los Planes Reguladores. Las modificaciones de ésta última, según Bergamini, apuntan a lo que se puede hacer o no en el sector rural que hoy está en discusión. Kay Bergamini En la sesión completa, disponible en TV Senado, Kay Bergamini señaló que la moción avanza en el sentido correcto al incorporar la conservación y la protección medioambiental, acciones que ya cuentan con muchos actores interesados. Todo lo anterior, dada la necesidad de que se regule explícitamente el uso de sectores rurales para usos como el residencial, de explotación y de conservación. También, se refirió al tamaño predial de media hectárea -establecido desde la reforma agraria y asociado a la explotación mínima básica- que requiere una redefinición en función a la zona del país, ya que, el criterio de localidades como Buin no resulta aplicable a otras zonas de Chile. “Por ejemplo, en Aysén o Magallanes los tamaños prediales mínimos para la actividad agrícola y ganadera son mayores”. Y agregó por este motivo que, “debería existir un criterio regional de tamaño predial mínimo basado en la explotación agrícola básica. Si es lo que se quiere proteger. Si lo que estamos buscando es proteger el suelo agrícola y esta actividad económica, debe el tamaño predial mínimo ajustarse a esta necesidad”. Además, instó a que sean los Planes de Ordenamiento Territorial, quienes definan esta situación. Asimismo, mencionó que al igual que la tendencia mundial, nuestro país está avanzando en el fenómeno de la metropolización “y cada vez más áreas están quedando bajo los planes reguladores lo que está afectando el suelo rural”. Esto, dado que el proyecto mostró contradicciones en permitir o prohibir las parcelas de uso residencial. “En ese sentido sería más pertinente establecer que se permitan parcelas residenciales en ciertos territorios, por ejemplo, con malas calidades del suelo agrícola que impiden su explotación”. Pablo Guzmán Por su parte, Guzmán, comentó el largo e infructífero camino de modificaciones que han tenido, tanto el DL 3516 como el Artículo 55 LGUC, motivando la reflexión sobre si “el país va a apostar por la planificación, el ordenamiento territorial o no lo hará. Si va a delegar en alguna medida, decisiones en ámbitos regionales para que ellos puedan responsablemente hacerse cargo de lo que es la planificación y el ordenamiento territorial”. A lo anterior agregó que, “hay planes intercomunales en todo el país, en este momento, funcionando. Bastaría con que el DL 3516 hiciera este acto de confianza hacia los Planes o instrumentos de planificación territorial para sencillamente que, con modificaciones simples de nivel intercomunal -que tienen tuición sobre el espacio rural- pudieran actuar, en consecuencia, estableciendo cuáles son los parámetros adecuados de subdivisión tal como se hace en los planes metropolitanos de Santiago, Valparaíso y Concepción, y eso sería el cierre más simple que uno podría tener, en una discusión que ya lleva tantos años en curso y que finalmente no ha podido resolverse de manera adecuada”. Finalmente, el docente IEUT se inclinó hacia una solución donde el actuar esté bajo la tutela de una acción normada y claramente establecida y con pertinencia territorial.
DF I Docentes IEUT presentaron observaciones sobre el Proyecto de regulación de la División de Predios Rústicos.