Arturo Orellana fue invitado por Creo Antofagasta a detallar los alcances del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). En el encuentro, compartió impresiones con el alcalde de la ciudad, académicos y especialistas en ciudad

Recuperar los espacios públicos como una oportunidad para construir ciudades más sostenibles, inclusivas y conectadas con su comunidad. Ese fue el eje central del seminario “Ciudad incremental: Una mirada al desarrollo urbano como un proceso progresivo y participativo”, organizado por Escondida | BHP, Creo Antofagasta y Fundación Minera Escondida en Antofagasta.

Creo Antofagasta es una iniciativa de valor social de Escondida | BHP, donde la institucionalidad pública, privada, la ciudadanía y la academia se encuentran para buscar soluciones y contribuir al desarrollo urbano de la ciudad. En ese contexto, el encuentro ofreció un espacio de diálogo sobre el futuro de la capital regional a partir de la creación de infraestructura bajo el concepto de “incrementalidad”: el desarrollo de intervenciones de rápida ejecución que permiten transformar entornos de forma gradual y con un esfuerzo colaborativo.


Creo Antofagasta es una iniciativa de valor social de Escondida | BHP, donde la institucionalidad pública, privada, la ciudadanía y la academia se encuentran para buscar soluciones y contribuir al desarrollo urbano de la ciudad


“Hemos aprendido que las transformaciones toman tiempo y se construyen por etapas. Lo fundamental es llegar a la comunidad de manera oportuna, y eso lo hemos logrado paso a paso, desde una mirada incremental. Este seminario fue una muestra de ello: la colaboración entre el mundo público y privado es, precisamente, la esencia de Creo Antofagasta”, destacó Nicolás Sepúlveda, gerente de Infraestructura de Creo.

IEUT UC en el norte

El seminario contó con la participación de los expertos Arturo Orellana, director del IEUT UC, y Martín Andrade, arquitecto y director ejecutivo de Corporación Ciudades. Ambos abordaron temáticas relacionadas con el desarrollo urbano: el primero, el Índice de Calidad de Vida Urbana; y el segundo, la tecnología como herramienta clave para la planificación.

Además de las exposiciones individuales, un conversatorio reunió a representantes de Escondida | BHP, Creo Antofagasta, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte. La conversación permitió articular miradas del ámbito público, privado, académico y comunitario, resaltando la importancia de la colaboración y la planificación participativa para avanzar hacia una Antofagasta más inclusiva, sostenible y construida junto a la ciudadanía.

“Las ciudades las hacemos todos quienes vivimos y trabajamos en ellas. La academia, la empresa privada y las fundaciones entregan distintas perspectivas que enriquecen los planes y permiten una mejor calidad de vida para todos”, dijo el alcalde Sacha Razmilic

Director del IEUT UC expone en Antofagasta sobre el ICVU