Aunque crece la venta de autos eléctricos, la infraestructura de carga no se desarrolla en la forma ni en los tiempos esperados. Consultada al respecto, directora del IEUT dijo que «los puntos de carga no pueden pensarse como simples enchufes para autos eléctricos
Enorme contradicción. Aunque Chile se ha puesto como objetivo que para 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean autos eléctricos o híbridos enchufables, el 61,8% de las comunas del país no cuenta con estaciones para recarga. Un tema abordado en la edición del 23 de septiembre de El Mercurio, en su suplemento de «Sostenibilidad & Energía».
En la crónica firmada por Felipe Lagos se lee que, aunque la comercialización avanza, con un crecimiento sostenido que registra un aumento interanual del 77,2% en el primer semestre, y este 2025 se espera llegar a 9 mil autos eléctricos comercializados, la infraestructura de carga está al debe.
Consultada al respecto, la subdirectora del IEUT UC e investigadora principal del CEDEUS, Carolina Rojas, dijo que «los puntos de carga no pueden pensarse como simples enchufes para autos eléctricos; son parte del espacio urbano y de la infraestructura. Su instalación debe responder a la movilidad cotidiana de las personas y garantizar que la electromovilidad no se transforme en un privilegio urbano, sino en un acceso equitativo para todos los territorios».
Daniel Gurovich, en tanto, experto de G&A Consultores, agregó que Chile necesita pasar de esfuerzos dispersos a una institucionalidad clara que defina estándares, planifique corredores estratégicos y asegure cobertura nacional, tomando como referencia experiencias internacionales que han fijado cargadores cada cierta distancia en autopistas o han exigido su preinstalación en nuevas construcciones.
