La clase abierta del curso Futuros Urbanos 2100: Planificación Integrada para Ciudades Sostenibles y Resilientes (IEU2080), guiada por el profesor Giovanni Vecchio, invitó a Rocío Mieres (UNIACC) a reflexionar sobre cómo lo digital y lo urbano se entrelazan, transformando nuestra manera de habitar, imaginar y proyectar las ciudades.

¿Cómo se vinculan los mundos virtuales con la vida urbana cotidiana? Esta fue la pregunta que guió la clase abierta “¿Qué tienen en común Santiago y Cyberpunk 2077?”, instancia en la que la investigadora y académica Rocío Mieres propuso mirar las ciudades desde la intersección entre el espacio físico y el digital.

Mieres planteó que los videojuegos y entornos virtuales funcionan hoy como laboratorios urbanos, donde las personas ensayan nuevas formas de habitar, interactuar y construir comunidad. Lejos de ser simples ficciones tecnológicas, estos espacios permiten observar dinámicas sociales, económicas y simbólicas que luego repercuten en las ciudades reales.

En paralelo, las ciudades contemporáneas se vuelven cada vez más interactivas y aumentadas, con capas de información, sensores, aplicaciones y redes que alteran nuestra experiencia del espacio. “Lo digital no está fuera de la ciudad: está dentro de ella, reconfigurando su manera de existir”, señaló la expositora.

Durante la conversación, Mieres también abordó el impacto de la biotecnología y el biohacking, explorando cómo estas prácticas emergentes introducen nuevas formas de relación entre cuerpos, datos y entornos urbanos. En este marco, invitó a pensar los territorios híbridos —espacios donde convergen lo biológico, lo tecnológico y lo simbólico— como escenarios clave para imaginar los futuros urbanos.

La sesión cerró con un diálogo abierto entre estudiantes y docentes del curso, destacando el valor de explorar el cruce entre arte, tecnología y planificación urbana como vía para comprender los desafíos y oportunidades de las ciudades del siglo XXI.

¿Qué tienen en común Santiago y Cyberpunk 2077?