Un grupo de ocho centros e iniciativas académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó una evaluación detallada de los programas presidenciales de las ocho candidaturas que competirán en las elecciones de este domingo 16 de noviembre, con foco en las respectivas propuestas ambientales y de sostenibilidad para el período 2026-2030. ¿Conclusión general? Entregas insuficientes, con las de Jeannette Jara y Evelyn Matthei como las mejor evaluadas.

Un grupo de ocho centros e iniciativas académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó una evaluación exhaustiva de los programas presidenciales de las ocho candidaturas que competirán en las elecciones, con foco en sus propuestas ambientales y de sostenibilidad para el período 2026-2030.

La iniciativa, desarrollada en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad y la investigación interdisciplinaria, fue impulsada conjuntamente por el Centro de Cambio Global UC, el Centro de Derecho y Gestión de Aguas, el Centro de Energía UC, el Centro del Desierto de Atacama UC, el Centro UC Observatorio de la Costa, el Instituto para el Desarrollo Sustentable y su iniciativa Observatorio de Políticas Públicas para la Sustentabilidad, Centro UC CAPES (Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad), el Instituto Milenio SECOS y el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES).


“De los resultados se puede desprender que, en términos generales, los candidatos o candidatas no ponen los mismos énfasis en los temas de relevancia ambiental en sus programas, existiendo algunos casos en que no hay pronunciamientos o propuestas”


Un trabajo que sigue la línea de los esfuerzos colectivos y reportes técnicos previos —entre ellos, Compromisos y cumplimiento de promesas en materia ambiental 2022–2025 y Preparando la entrega del testimonio en materia ambiental 2026–2030 (en adelante llamado “Preparando la entrega del testimonio”)—, en los cuales ha participado gran parte de los académicos que integran esta iniciativa, bajo el liderazgo del Observatorio de Políticas Públicas para la Sustentabilidad (OPPS).

En esta nueva fase, el “Análisis de programas presidenciales desde la perspectiva ambiental” analizó catorce áreas temáticas consideradas esenciales para el desarrollo sostenible del país: agua, aire, suelos, biodiversidad, paisaje, territorio, pesca y acuicultura, agricultura, silvicultura, minería, energía, cambio climático, residuos y economía circular, institucionalidad y educación ambiental.


“En el caso de la protección de los componentes de las bases del medioambiente (agua, aire, suelo, biodiversidad, paisaje y territorio), destaca el caso de la candidata Jara, seguida de la candidata Matthei”


Algunas conclusiones

De manera general, el estudio concluye que “de los resultados se puede desprender que, en términos generales, los candidatos o candidatas no ponen los mismos énfasis en los temas de relevancia ambiental en sus programas, existiendo algunos casos en que no hay pronunciamientos o propuestas”.

Considerando los análisis más agregados a nivel de grupos de temas, se observó:

  • En el caso de la protección de los componentes de las bases del medioambiente (agua, aire, suelo, biodiversidad, paisaje y territorio), destaca el caso de la candidata Jara, seguida de la candidata Matthei.
  • En el caso de las actividades productivas y su relación con el medioambiente, la valoración entre los programas es relativamente uniforme, destacándose los candidatos Enríquez-Ominami, Jara y Parisi levemente sobre el resto, mientras que, a nivel más bajo, destaca el caso del candidato Artes.
  • En el caso del grupo asociado a la gestión y manejo de externalidades, destacan los candidatos y candidatas Matthei, Jara y Parisi, en ese mismo orden, por sobre la evaluación que tienen los otros.

Puedes leer el informe completo aquí:

Estudio interdisciplinario revela carencias de candidatos en materia ambiental