Cada 8 de noviembre se celebra la biodiversidad de nuestro país y se recuerda la urgencia de protegerla. Impresionada tras su recorrido por la desembocadura del río Elqui —desde el interior hasta la costa—, la subdirectora de Investigación y Desarrollo del IEUT UC reflexiona sobre el grave riesgo que implica eliminar protecciones ambientales.

Por un lado, más de veinte especies de aves —como taguas, patos reales, garzas, zarapitos y pilpilenes— resisten las amenazas que enfrentan, como basura, descargas de aguas servidas y la creciente presión urbana. También destaca la regeneración de vegetación en espacios ganados por obras civiles, como el muro de contención de inundaciones que bordea el cauce. Es una de las postales que describe Carolina Rojas, subdirectora de Investigación y Desarrollo del IEUT UC e investigadora principal del CEDEUS, en su columna en Cooperativa.cl a propósito del Día de la Fauna Chilena.
En contraste, la académica reflexiona sobre la decisión del Primer Tribunal Ambiental, adoptada en febrero pasado, de dejar sin efecto la declaratoria de Humedal Urbano del río Elqui otorgada en 2022, que protegía el tramo entre Altovalsol y la desembocadura en La Serena. “Este fallo desalienta y debilita la protección de un ecosistema ampliamente estudiado por el Proyecto GEF de Humedales Costeros, CEAZA, CEDEUS y otras investigaciones, donde se han registrado más de 200 especies de aves, lo que lo convierte en uno de los humedales costeros más relevantes del país en contexto urbano”.
Rojas subraya que “la protección, hoy en riesgo, no surgió de un capricho ambientalista, sino de evidencia científica. El estudio de delimitación y caracterización del humedal, desarrollado en el marco del Proyecto GEF, estableció cerca de 492 hectáreas a partir de criterios hidrológicos, geomorfológicos, de vegetación y biodiversidad, incorporando además un proceso participativo con actores locales”.










