En el conversatorio “Conservación para la biodiversidad en los parques urbanos”, organizado por Parquemet, expertos debatieron sobre la importancia de los parques urbanos como infraestructuras ecológicas conectadas. Algunos pusieron sobre la mesa las limitantes que impone la rígida planificación urbana en Chile. Carolina Rojas, académica del IEUT UC e investigadora CEDEUS, destacó la necesidad de crear corredores ecológicos que permitan la conectividad entre espacios verdes para preservar la flora y fauna urbana.

Ministro Carlos Montes junto a Carolina Rojas.

Sobre sus relevancias y urgencias, la extraordinaria flora y fauna que silenciosamente se desarrollan en la ciudad, sobre los beneficios ecológicos y en la calidad de vida, y a la vez las limitaciones que impone la planificación urbana y la normativa. De todo eso se expuso y debatió en el primer conversatorio “Conservación para la biodiversidad en los parques urbanos”, organizado por el Parque Metropolitano de Santiago el pasado 28 de agosto.

La apertura estuvo a cargo del ministro Carlos Montes, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, institución responsable de la administración, operación y conservación del Parque Metropolitano de Santiago (Cerro San Cristóbal) y la gestión de la red de otros parques urbanos en la RM. Tras las palabras de la directora (s) de Parquemet, Andrea Medina, fue el turno de las ponencias de Andrea Alvarado, encargada de la División Parques y Jardines, y Guillermo Cubillos, de la Unidad Educativa e Investigación para la Conservación del Zoo Nacional. Ambos detallaron que, en una superficie que supera las 700 hectáreas, Parquemet alberga una rica diversidad de especies vegetales y animales, muchas de ellas endémicas de la zona central de Chile y en distintos estados de conservación. Detallaron, además, que su geografía particular genera microclimas y nichos ecológicos que favorecen la existencia de esta biodiversidad singular.

Paulina Terra, en tanto, coordinadora de la Estrategia Ciudades Verdes FAO Chile, estuvo a cargo del cierre de las exposiciones.


“Los parques no pueden ser espacios aislados y ese debiera ser el criterio número uno a considerar en materia de biodiversidad. Ningún espacio de diversidad es una isla”


Planificación rígida

El panel de conversación y preguntas del público estuvo conformado por Medina; la presidenta del Consejo de Desarrollo Urbano y Territorial, Paola Jirón; Daniel Sánchez, encargado del Área Recursos Naturales y Biodiversidad Seremi RM MMA; Javier Vergara, de Ciudad Emergente; y la subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC), Carolina Rojas.

Rojas, especialista en Sustentabilidad Urbana e investigadora principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), subrayó que en Chile “la figura del parque nunca nació en la planificación urbana como una figura o uso de suelo destinado a la conservación de la biodiversidad. Si bien este es un principio que comienza a emerger en los años 80 a partir de la crisis ambiental que comenzamos a vivir, no necesariamente se plasma en la planificación urbana”.


«Los parques no pueden ser espacios aislados y ese debiera ser el criterio número uno a considerar en materia de biodiversidad. Ningún espacio de diversidad es una isla, y, de hecho, hay un paper famoso: No park is an island’. Las especies se mueven. No puede ser que un ave, que tiene su árbol o su lugar de anidación, luego cuando cruza hacia otro ecosistema se encuentre con una carretera, un puente u otra infraestructura que no  le permite mayor conexión con su hábitat. La investigación hoy apunta mucho a los corredores ecológicos, a las medidas de conectividad ecológica y a cómo las áreas de biodiversidad urbana deben planificarse y conectarse. Lamentablemente, nuestra planificación es súper rígida y cartográfica», agregó.

Jirón se manifestó en la misma línea: “En Chile, la forma en que la planificación urbana se lleva a cabo es rígida, estática y no entiende la mirada relacional de los territorios. Eso implica que es muy difícil pensar en forma de trabajo en red y cómo este parque (Parquemet) se piense como una infraestructura ecológica más que como un parque. Es necesario comprender la complejidad de los territorios y los aportes que hacen estas infraestructuras verdes, que no solo son de belleza o de uso de fin de semana, sino que son estructuras que mejoran la calidad de vida de las personas y de toda la ciudad. Y para eso deben comprenderse como infraestructuras conectadas a otras. Vengo llegando de Valdivia, por ejemplo, donde la normativa no permite que los humedales sean considerados como una infraestructura socioecológica que mantiene una diversidad ambiental en una ciudad específica”.

 

Especialista en sustentabilidad urbana del IEUT UC participa en conversatorio sobre parques de la ciudad