Nombre académico(a) IEUT
Participación
Responsable de proyecto
Responsable:
Co investigadores(as):
Octavio Rojas
Sandra Iturriaga
Paula Villagra
María Isabel López
Vanessa Novoa
Periodo
2025 -2029
Financiamiento
ANID / Fondecyt / Regular
Línea de estudio
Sustentabilidad y Territorio
Accesibilidad y valor percibido de humedales urbanos y parques de humedales: soluciones basadas en la naturaleza para la sustentabilidad de ciudades costeras
ID de proyecto

1250128

Institución

Pontificia Universidad Católica de Chile


ACCESIBILIDAD; HUMEDALES URBANOS PARQUE HUMEDAL; SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

Resumen

Las ciudades latinoamericanas crecen en un contexto de inequidad socioeconómica y de cambios drásticos en el paisaje. Lamentablemente su urbanización está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad y afectación de ecosistemas naturales, como los humedales. La pérdida y degradación de humedales en ciudades representa un desafío enorme para la planificación de asentamientos urbanos cada vez más complejos, donde la protección y la restauración de la naturaleza es fundamental para el bienestar de las personas, la resiliencia y la sustentabilidad, en particular de las costeras que enfrentan presiones urbanísticas, ocupación informal del suelo, vulnerabilidad ante el cambio climático, inundaciones, entre otras problemáticas.

Chile, a diferencia del resto de Latinoamérica está innovando al incorporar un instrumento de protección de los humedales urbanos o Ley 21.202 (Ley de protección de humedales urbanos), la cual ha favorecido la protección de más de 100 humedales en ciudades del país. Sin embargo, el aumento de conocimiento se ha centrado más en el estado ecológico de los humedales, existiendo una brecha en investigación respecto de ¿dónde? y ¿cómo? las personas interactúan con los humedales urbanos, ¿qué beneficios reciben? ¿qué necesidades de infraestructura requieren? y ¿qué acciones de diseño de SbN? son adecuadas para la conservación de los humedales y el bienestar de las personas, ya sea para la mitigación de las inundaciones, el drenaje y/o la recreación para paseos y contemplación de la biodiversidad.

Hasta el momento, las investigaciones en este ámbito, provienen principalmente de China, en dónde el masivo desarrollo de infraestructuras y transformación de sus ciudades a “ciudad esponja”, mediante la restauración y parques de humedales urbanos han concluido que los parques son la figura más apropiada para conservarlos y para que las personas interactúen de una forma segura y saludable, siendo la accesibilidad una variable fundamental en su integración a la ciudad. Por esto, ante el aumento o falta de infraestructura en los humedales urbanos reconocidos del país, es clave comprender las interacciones entre las personas y los humedales urbanos de ciudades costeras.

Objetivo

En este contexto, el objetivo principal de este estudio es evaluar el acceso a los humedales urbanos y a los parques de humedales en ciudades costeras de acuerdo a la proximidad de sus entornos construidos e infraestructura para observar su efecto en relación al estado ambiental y el valor percibido de los beneficios de los humedales a las personas y a la sustentabilidad con el fin de fortalecer futuras soluciones basadas en la naturaleza.

Dada la reciente valorización y auge de los parques de humedales, es importante observar, si existen diferencias entre los ecosistemas en su estado ambiental sin infraestructura, es decir basta con el reconocimiento de humedal urbano o es importante transformarlos en parques con intervención, dónde exista infraestructura de acceso para disfrutar de una visita.

La accesibilidad a la naturaleza es la variable fundamental para el bienestar de las personas y calidad ambiental de los humedales, pero como en Chile no existe la figura “parque humedal” sino que solo “parque urbano” la accesibilidad sin criterios ecológicos, también puede causar daños en los ecosistemas. La accesibilidad nos permite evaluar los beneficios de la interacción con la naturaleza en la ciudad para el diseño de estrategias de SbN.

A través del análisis del acceso a los humedales urbanos y a los parques en humedales, podemos encontrar al menos cuatro evidencias científicas contrastables con la investigación internacional: (i) los efectos del entorno construido en el estado ambiental de los humedales y parques, (ii) diferencias de percepción en la valoración de los servicios ecosistémicos en los humedales y parques, (iii) diferencias en resiliencia o en las capacidades de adaptación y (iv) sinergias en sustentabilidad y diseño de SbN.

También, se visualizan impactos en política pública como los planes de gestión de humedales urbanos declarados. Al conocer cómo es la interacción de las personas se podrán definir criterios de diseño de SbN en humedales. Por ello, es fundamental propiciar investigación que ponga en valor a los humedales de las ciudades que por décadas se han visto afectados en su calidad ambiental y hoy tienen la oportunidad de ser rescatados como SbN para ciudades costeras.