En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, conmemorado cada 17 de junio, conversamos con el académico y subdirector de pregrado IEUT, Kay Bergamini, quien entregó algunas claves para entender la problemática de la sequía y sus posibles mitigaciones.
¿Qué podríamos decir hoy sobre esta problemática?
-El último año nos hemos olvidado un poco de este tema porque tuvimos un año húmedo y ahora partiendo mayo y junio tuvimos hartas precipitaciones, pero si uno mira en el largo plazo es un proceso que si sigue dando. Si uno mira, todos los estudios hablan de un periodo de mega sequía que se va a ir intensificando con el cambio climático y sobre todo en la zona central, no es que todos los lugares vayan a ser más secos, sino que estamos hablando de las zonas centrales de Chile. Los modelos hablan de que es probable que en el extremo norte y sur aumenten las precipitaciones. El problema de la sequía hay que circunscribirlo en la zona central y es la zona que además es más sensible porque es donde vive más población en Chile, donde se realiza la mayor parte de la actividad productiva.
¿Cómo se avanza para mitigar estos efectos?
-En relación a la normativa, la más relevante ha sido la promulgación de la Ley de Cambio Climático, la que incluye nuevos instrumentos que ya están empezando a construirse y que tiene que ver con los planes de acción de cambio climático y que apuntan a por un lado a la mitigación que es la disminución de las emisiones, pero por otro lado, a la adaptación que es lo más crítico en términos de la afectación por la sequía.
Probablemente muchos de estos planes de adaptación empiecen a incorporar medidas de eficiencia sobre todo de riego que ya hemos podido ver en algunas comunas del gran Santiago, por ejemplo el cambio de especies en áreas verdes. Por otro lado, tiene que haber una adaptación más grandes en términos de ciudad de identificar cuáles van a ser las fuentes de abastecimiento porque el escenario indica que va a haber menos disponibilidad hídrica de lo que hoy es nuestro gran reservorio que es la Cordillera de Los Andes, y por ejemplo se están estudiando medidas como la reutilización de aguas servidas tratadas y otras para poder hacer mas eficiente la agricultura para poder destinar parte de esa agua (sector que más agua utiliza, por lo que es el que más impacto tiene en la potencialidad hídrica y por lo tanto también crear cultivos más eficientes para que puedan dejar liberada agua para el consumo humano
¿Qué otras medias se han implementado?
-Otras medias que se están trabajando van en la línea de disponer de mayores sistemas de entrega de información, uno de los grandes problemas que hay con la gestión del agua es que la información es poco precisa, no tenía muchos sensores y por lo tanto la Dirección General de Aguas (DGA) ha estado entregando requerimientos de instalar sensores de llevar registros de caudal y por lo tanto esto también va a colaborar, ya que en la medida que hay información se pude hacer gestión. Con mejor información podemos hacer modelos más precisos que permitan tomar decisiones más eficientes.