01 | Monitoreo de Capacidad de Carga para la gestión integrada sustentable -CAPCA-
26 de octubre / 13 h.
Exponen: Roberto Moris y Kay Bergamini
Comenta: Magdalena Vicuña
El proyecto: Investigación tecnológica aplicada sobre instrumentos de apoyo a la gestión territorial y el rol del monitoreo de capacidad de carga demográfica. La construcción de escenarios de posibles futuros como herramienta de planificación y gestión integrada frente a la incertidumbre y la desconfianza.
El trabajo colaborativo y la toma de decisiones asistida en las experiencias del Modelo de Capacidad de Carga de Rapa Nui y el Monitor de gestión municipal CAPCA.
9 de noviembre / 13 h.
Exponen: Quentin Ramond, Gabriel Otero y Rafael Carranza
Comenta: Por confirmar
El proyecto: Análisis de las consecuencias de la reputación residencial interna – la percepción que tienen los habitantes del “valor” simbólico de su barrio – en la cohesión barrial, referida al sentido de pertenencia al barrio, la confianza entre vecinos y la sociabilidad. Combinamos datos del Estudio Social Longitudinal de Chile (ELSOC) en sus cuatro olas y datos georreferenciados a nivel de zona censal para caracterizar esta relación y sus cambios en el tiempo en Santiago.
23 de noviembre / 13 h.
Expone: Paz Concha
Comenta: Felipe Link y María Luisa Méndez
El proyecto: es parte de una investigación postdoctoral, la que se desarrolla partir de un trabajo etnográfico (2018-2020), entrevistas en profundidad y entrevistas caminadas con actores públicos y privados, en los que se indagó acerca del proceso de regeneración urbana y cambios en el lugar, especialmente sobre la diferenciación cultural de sus usos; el conflicto permanente de la informalidad y las narrativas de branding territorial que emergen con una nueva valoración del Persa. La interrelación de estos elementos permite observar los elementos de conflicto y cohesión social que emergen en procesos de regeneración urbana en áreas comerciales.
7 de diciembre / 13 h.
Expone: Elizabeth Zenteno
Comenta: Miguel Pérez (UAH)
El proyecto: Se analizan las barreras que las mujeres venezolanas encuentran para acceder a la vivienda y, se evidencian las estrategias que despliegan para habitar y construir sus hogares en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. El enfoque interseccional aporta luces para la comprensión de las migraciones en la ciudad, pues permite visualizar las diferencias que sitúan a las mujeres migrantes en una posición desigual para acceder a la vivienda.