Sobre Valdivia Ciudad Humedal, la Aguada La Chimba en Antofagasta y el rol relevante de Chile en el encuentro en Zimbabue se ha referido Carolina Rojas, subdirectora de Investigación y Desarrollo del IEUT e investigadora principal del CEDEUS en medios.
A casi un mes de realizada la COP15 de la Convención de Ramsar, la subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, Carolina Rojas, sigue siendo consultada sobre los alcances de la participación de Chile en el encuentro de representantes de 140 países en Zimbabue y el valor de los humedales.
En Cooperativaciencia.cl, Rojas destacó que Chile «tuvo una participación histórica», tanto de autoridades —como la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann— como de la sociedad civil que ella representa como académica e investigadora.
Junto con celebrar el nombramiento formal de Valdivia como Ciudad Humedal y la distinción de «Estrella de la biodiversidad» para el humedal Aguada La Chimba en Antofagasta —hogar de 169 especies, algunas endémicas, que hace algunos años era un vertedero—, hubo otros hitos destacados durante la entrevista. «Nos informaron que Chile ya es comité permanente, lo que significa poder liderar la agenda, proponer temas para las futuras resoluciones e influir en la agenda internacional respecto de la protección y conservación de humedales», explicó Rojas.

En esa línea, Carolina Rojas, investigadora principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), fue consultada por El Mercurio respecto del rol de los humedales: «Entregan múltiples servicios ecosistémicos: regulan el agua al almacenarla y filtrarla, lo que ayuda a mantener su calidad y prevenir inundaciones; ofrecen hábitat para una gran diversidad de especies; contribuyen a mitigar el cambio climático como sumideros de carbono; y también brindan espacios para la recreación y el turismo, generando beneficios económicos para las comunidades», dijo.
Rojas también fue consultada por el rol de los bosques frente al cambio climático y la relevancia de que sean considerador como «un insumo para hacer planificación estratégica».
Refugios climáticos

No solo sobre humedales ha sido consultada Carolina Rojas. En «Innovación» de El Mercurio, la académica se refirió a la investigación sobre el destacado rol que cumplen los bosques como refugios climáticos frente al cambio climático, liderado por el biogeógrafo y académico de la Universidad de los Andes, Patricio Pliscoff.
«Le da valor a los bosques por su capacidad de bajar la temperatura por sus condiciones climáticas más adecuadas, que podrían adaptarse mejor a las condiciones de altas temperaturas», señaló, y añadió que «es un insumo para hacer planificación estratégica».
Medios
El Mercurio (24/07/2024) «Refugios climáticos: identifican en Chile zonas para conservar especies»

El Mercurio (29/07/2024) «De vertedero a ejemplo de conservación: red global premia a humedal de Antofagasta»

03-08 Cooperativaciencia.cl El rol de Chile en la protección de los humedales