Nombre académico(a) IEUT
Participación
Responsable de proyecto
Responsable:
Co investigadores(as):
Carolina Martínez
Sergio Baerswyl
Periodo
2022 -2025
Financiamiento
ANID / Fondecyt / Regular
Línea de estudio
Procesos Urbanos y Territoriales
Anatomías de la verticalización y políticas de densificación residencial en Santiago, Valparaíso y Concepción ¿Hacia áreas metropolitanas más integradas y sustentables?
Institución

Pontificia Universidad Católica de Chile

La propuesta de investigación tiene por objetivo explicar las formas y trayectoria reciente de las anatomías y políticas de la verticalización y su contribución a una mayor integración y sustentabilidad urbana, para proponer estrategias alternativas de densificación que promuevan mayor integración y sustentabilidad en las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción.


PALABRAS CLAVE: VERTICALIZACIÓN URBANA; POLÍTICA DE DENSIFICACIÓN RESIDENCIAL; DESARROLLO URBANO INTEGRADO Y SUSTENTABLE.

Resumen

La densidad se encuentra en el sustrato de una serie de debates en los estudios y práctica urbana, principalmente porque presenta un dilema fundamental: siempre hay demasiada o muy poca. Este dilema deviene en la contradicción entre una aceptación de la densidad como componente básico de la sociedad moderna y el miedo a la densidad como causa potencial de problemas sociales y ambientales. Cobra relevancia, entonces, una noción contextual y relacional de la densidad, que de cuenta de su significado en términos sociales y espaciales.

En las ciudades del sur global y de Latinoamérica, la verticalización es un fenómeno en creciente expansión, asociada a la reproducción del capital y no siempre correspondidas con estrategias de desarrollo socio-espacial. Ante esta realidad, el “urbanismo vertical” surge como paradigma emergente y discurso alternativo al de la ciudad compacta, que responde proactivamente al estado de la ciudad contemporánea y que promueve mayor integración e interacción entre los diversas dimensiones sociales, ambientales y económicas de la ciudad. También va cobrando relevancia una aproximación topológica a la densidad, complementaria a una topográfica de carácter lineal o numérico, que pone el foco en cómo la densidad es producida, negociada, experimentada y percibida.

Por otro lado, la teoría de la anatomía de la densidad propone abordar la densidad urbana como un producto posible de desagregar en una serie de factores interdependientes que constituyen parámetros de la forma urbana y de la vivienda. La anatomía de la densidad permite comprender en profundidad y con precisión los alcances, limitaciones y potencialidades de la verticalización y de las políticas de densificación residencial.

La densidad es un componente fundamental de la ciudad compacta y compleja, modelo interrogable desde la realidad urbana latinoamericana, pero cuyos componentes pueden considerarse factores de integración social y sustentabilidad, fundamentales hoy en la agenda urbana regional.

Se ha planteado la necesidad de avanzar hacia formas de densidad más justas en términos sociales y sustentables en términos ambientales. Para esto, se requiere abordar las políticas de la densificación, los llamados a oponerse, reformar o promover la densidad urbana y las disputas en torno a la verticalización, los cuales abren un espacio para interrogar la densidad urbana, contribuyendo a la construcción de una teoría emergente desde el sur global.