Nombre académico(a) IEUT
Participación
Co Investigador
Responsable:
Juan Carlos Muñoz
Co investigador(a):
Víctor Rocco
Asociados(as):
Gricel Labbé
Periodo
2018
Financiamiento
UC / Centro de Políticas Públicas
Movilización de plusvalías por intervenciones públicas
Institución

Pontificia Universidad Católica de Chile

Actualmente diversos actores políticos han mencionado la recuperación de plusvalías como un tema relevante para financiar intervenciones del Estado. Sin embargo, en la práctica no se vislumbra una aplicación en el corto plazo.

 


Los valores de las viviendas se componen de una acumulación de plusvalías. Algunas de ellas provienen de intervenciones privadas en las que el propietario invierte aumentando su valor, y otras provienen de la intervención pública. Estas pueden ser ampliaciones del límite urbano, cambios en parámetros normativos que dan mayor potencial al suelo y mejoras en accesibilidad debido a infraestructura (como el Metro).
En Chile, hubo una larga experiencia de financiamiento de inversiones públicas urbanas a través de la aplicación de mecanismos de «recuperación de plusvalías» desde fines de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1940. Se trataba de inversiones de interés local, gestionadas desde los municipios a través de leyes especiales, que permitían su endeudamiento para financiar obras específicas y cobrar una sobretasa en la Contribución de Bienes Raíces a prorrata del impacto de valorización de las inversiones en el territorio circundante, mientras se financiaba la obra.

Sin embargo, a pesar de una amplia literatura sobre distintos mecanismos de captura de plusvalías en el mundo, y en particular en Latinoamérica, actualmente en Chile no existen mecanismos vigentes que capturen estas plusvalías, o bien, es argumentado que estas son recogidas mediante los impuestos vigentes.

En el contexto chileno actual no existe un diagnóstico de cuál es la magnitud de las plusvalías que generan las inversiones públicas y de qué manera el no movilizarlas impacta, por ejemplo, en la construcción de nueva infraestructura pública para las ciudades.
Actualmente diversos actores políticos han mencionado la recuperación de plusvalías como un tema relevante para financiar intervenciones del Estado. Sin embargo, en la práctica no se vislumbra una aplicación en el corto plazo.

De esta manera, uno de los desafíos principales es dar respuestas a las inquietudes de quienes se oponen a este tipo mecanismos.

 

Metodología

 

  • Estudiar mecanismos de captura de plusvalía con aplicaciones tanto internacionales como en Chile.
  • Estudiar la eficiencia e impacto de aplicación de las movilizaciones de plusvalías al sistema chileno.
  • Identificar mecanismos para distinguir entre plusvalía de origen público al privado. Estudiar la discriminación en el origen de las plusvalías: privadas versus públicas.

 

Noticias y actividades

 

19 de abril 2018: ¿Quién se beneficia de las inversiones públicas en la ciudad?

La respuesta podría ser ciudadanas y ciudadanos que hacen uso de ellas y los propietarios de las viviendas cercanas. Cuando el Metro llega a una comuna, sabemos que aumenta el precio del suelo y de las construcciones, pero ¿cómo es posible capturar esa plusvalía?

 

12 de noviembre 2018: Presentación «Movilización de Plusvalías por intervenciones públicas».

Lugar: Sala Colorada, Casa Central UC

19 de abril 2018: ¿QUIÉN SE BENEFICIA DE LAS INVERSIONES PÚBLICAS EN LA CIUDAD?

La respuesta podría ser ciudadanas y ciudadanos que hacen uso de ellas y los propietarios de las viviendas cercanas. Cuando el Metro llega a una comuna, sabemos que aumenta el precio del suelo y de las construcciones, pero ¿cómo es posible capturar esa plusvalía?

 

12 Nov. 2018 : Presentación «Movilización de Plusvalías por intervenciones públicas».

Lugar: Sala Colorada, Casa Central UC