La participación del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC en el V Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), realizado entre el 6 y el 11 de julio en la Universidad Mohammed V de Rabat, Marruecos, evidencia el compromiso del Instituto con los debates internacionales en torno a la justicia, la ciudad y el territorio.

Esta instancia, que reúne a más de tres mil investigadores e investigadoras de todo el mundo bajo el lema “Knowing Justice in the Anthropocene”, cobra especial relevancia por desarrollarse por primera vez en la región MENA (Medio Oriente y Norte de África), y por abordar desde una mirada crítica los desafíos sociales y ambientales del presente.

La activa presencia del IEUT en este foro permite posicionar a Chile en discusiones globales sobre desigualdades, movilidad social, migraciones, patrimonio y vivienda, fortaleciendo así una mirada integral y contextualizada de los procesos urbanos. A la vez, este tipo de instancias impactan directamente en la formación de nuevos y nuevas planificadoras urbanas, al nutrir los programas académicos con enfoques comparados, metodologías actualizadas y una comprensión más profunda de los procesos socioterritoriales contemporáneos.

En esta edición del foro, cuatro académicos y académicas del Instituto presentaron investigaciones que dan cuenta de esa perspectiva crítica:

María Luisa Méndez participó como expositora y organizadora en dos sesiones. En «Studying Elites: Research Practices on Sociology’s Old and Difficult Subject», presentó la ponencia «Discussing the Challenges of a Sociology of Global Elites», abordando los desafíos de estudiar elites en distintas geografías del capitalismo. Además, organizó la sesión «New and Old Pathways to Social Mobility: Lessons from Life Histories from the Global South», enfocada en trayectorias de movilidad social en el Sur Global.

Felipe Link presentó dos investigaciones sobre desigualdad urbana en Chile. En la sesión «Segregation, Seclusion and Trust in Urban Public Space», expuso «Vertical Neighborhoods in Santiago de Chile: New Forms of Sociability in a Segregated Latin American Metropolis», sobre sociabilidad en barrios verticales. Luego, junto a Elizabeth Zenteno (UPLA), presentó «Doubling the Crisis: Residential Trajectories, Barriers, and Housing Access Strategies Among Two Migrant Populations in Valparaíso and Viña del Mar, Chile», sobre estrategias habitacionales de migrantes haitianos y venezolanos.

Javier Ruiz-Tagle participó en dos presentaciones. En «For a Sociology of Shared Housing», expuso «‘Allegados’: A Historical, Political and Comparative Description of the Doubled-up Households of the Global South», sobre la exclusión habitacional de los “allegados” en Chile. Además, en «Infrastructuring (in)Justice», junto a Elizabeth Zenteno (UPLA) y Alejandra Lunecke (UAH), presentó «Between Political Resistance, Care, and Emotions», reconstruyendo memorias de mujeres pobladoras en Santiago y Valparaíso.

Macarena Ibarra organizó y coordinó la sesión «Difficult Heritage and Urban Memory», que debatió el rol del patrimonio en conflicto en la construcción de la memoria urbana y la inclusión de narrativas de violencia, exclusión y resistencia en las ciudades contemporáneas. Esta mesa contó con dos sesiones y diez presentaciones de distintos países.

La presencia de académicos/as del Instituto en este relevante foro internacional fortalece su vinculación global y su liderazgo en el ámbito de los estudios urbanos críticos, además, proyecta una planificación urbana comprometida con la justicia territorial y con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos complejos del presente y futuro.

Activa presencia del IEUT UC en foro mundial de sociología en Marruecos