La profesora titular del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT UC) y directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), María Luisa Méndez, participó esta semana en el Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

La actividad reunió a autoridades, especialistas, representantes de organismos internacionales y académicos para abordar los desafíos y avances en torno al desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe.

En el panel titulado “Desigualdad, cohesión social y políticas de desarrollo social inclusivo”, María Luisa Méndez comentó el informe “Las trampas de la desigualdad” elaborado por CEPAL, destacando la importancia de comprender cómo la desigualdad, la cohesión social y la movilidad social se articulan y se influyen mutuamente en el contexto regional.

Desde su experiencia académica e investigativa, la profesora Méndez subrayó la necesidad de incorporar la inseguridad como un factor clave en el debate sobre cohesión social, así como de reflexionar sobre la movilidad social y las denominadas “promesas rotas”, que representan las expectativas de progreso incumplidas y su impacto en la confianza social. Además, enfatizó la relevancia de analizar cómo funciona la cohesión social en sociedades marcadas por profundas desigualdades, donde los sectores más privilegiados tienden a concentrar mayores niveles de confianza y capital social.

El panel contó también con la participación de Marcela Ríos, Directora Regional de IDEA Internacional, quien abordó los vínculos entre democracia, gobernanza y desarrollo inclusivo, destacando cómo las brechas sociales impactan la cohesión y pueden debilitar las instituciones democráticas. Completaron el espacio de diálogo Carlos Maldonado, Oficial de Asuntos Sociales de CEPAL, y Diego Spottorno, Consejero Técnico del Departamento de Cooperación con los Países Andinos de la AECID.{

María Luisa Méndez valoró la instancia como una oportunidad fundamental para incorporar la perspectiva académica y de la investigación en el diseño y análisis de políticas públicas, especialmente en organismos internacionales como CEPAL, cuyo trabajo es clave para avanzar hacia sociedades más inclusivas, cohesionadas y democráticas en la región.

Académica del IEUT UC aporta mirada sobre cohesión social y desigualdad en debate internacional de la CEPAL