El académico del IEUT UC e investigador del CEDEUS dijo que, aunque se está cumpliendo con la cifra prometida y el ritmo de producción alcanza las 65 mil viviendas al año, “no es suficiente (…) para el volumen de crisis que hay”.
Según el más reciente boletín del Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 (PEH), hasta octubre de este año este alcanzaba un 88,18% de avance, con 229.262 viviendas terminadas o entregadas. Es decir, faltan 30.738 viviendas para cumplir la meta antes del cambio de gobierno.
“El plan nos permitirá entregar 260 mil viviendas y dejar en construcción al menos 100 mil más a las administraciones que lleguen”, dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, citado en un reportaje publicado el 17 de noviembre pasado por el Diario Financiero y titulado “Lo que viene para el Plan de Emergencia Habitacional”. Allí mismo, y tomando datos de la cartera, se detalla que, a nivel país, siete regiones ya sobrepasaron la meta estipulada por el PEH: Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes. En tanto, regiones como Coquimbo, O’Higgins y Los Ríos se encuentran en la fase final para cumplir con el compromiso establecido en cada territorio.
“El plan nos permitirá entregar 260 mil viviendas y dejar en construcción al menos 100 mil más a las administraciones que lleguen”, dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, citado en un reportaje publicado el 17 de noviembre pasado por el Diario Financiero.
El Diario Financiero agrega que, entre los principales avances, el Ministerio destaca la gestión habitacional, la diversificación de las soluciones, el equipamiento, la construcción en zonas urbanas y el potenciamiento de la vivienda rural. Asimismo, están trabajando en fortalecer la construcción industrializada, que suma 2.455 viviendas terminadas a la fecha, dentro de las más de 12.500 en gestión distribuidas en 399 proyectos.

Las palabras de Ruiz-Tagle

Consultado al respecto, y sobre la gestión de suelos, el académico del IEUT UC e investigador del CEDEUS, Javier Ruiz-Tagle, afirma que los avances se entienden porque “ha habido más iniciativa por parte del Estado” y más instrumentos para acelerar, por ejemplo, los planes urbanos habitacionales habilitados a través de la Ley de Integración de Emergencia Habitacional. Sin embargo, advierte que “faltan todavía varios instrumentos más para que esto sea más expedito”.
Ruiz-Tagle dice que, a pesar de que se está cumpliendo la meta del PEH y el ritmo de producción alcanza las 65 mil viviendas al año, “no es suficiente (…) para el volumen de crisis que hay”. Para dimensionarlo, recuerda que en la década de los noventa“ 130 mil viviendas al año fue el peak para una población más baja que la de ahora. El equivalente hoy serían 170 mil viviendas al año. Entonces, con las 65 mil estamos bastante lejos todavía”.










