El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC realizó recientemente una nueva Jornada de Pasantías de Investigación, instancia que reunió a académicos, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, y personas interesadas en la historia urbana para profundizar en los procesos sociales y territoriales que han configurado Santiago de Chile a lo largo de las últimas décadas.
En esta ocasión, la jornada estuvo marcada por la presentación de Andrés Ossandón, quien realizó su pasantía de investigación en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, en el marco de la etapa final de su investigación. Su trabajo doctoral, titulado «Asentamientos Autoproducidos en Santiago de Chile (1938-2023): transformaciones y persistencias desde la expansión desarrollista a la tensión neoliberal», se desarrolla en la Universidad de Barcelona, y ha contado con la tutoría del profesor Luis Fuentes durante su paso por Chile a través del IEUT UC.
Durante su ponencia «La historia de los campamentos en Santiago de Chile: transformaciones y persistencias desde 1938 a 2024», Ossandón presentó los principales hallazgos de su investigación, analizando cómo los campamentos en Santiago han experimentado significativos cambios a lo largo de casi un siglo, pero también cómo persisten dinámicas históricas vinculadas a su magnitud, localización en la ciudad, formas de organización interna, tipos de hábitat, imaginarios sociales y relaciones con actores externos.
Además, profundizó en las condiciones políticas, económicas y sociales que han influido en la evolución de estos asentamientos, subrayando la importancia de comprender estos procesos históricos para abordar de manera más eficaz los desafíos contemporáneos relacionados con la desigualdad urbana, el acceso a la vivienda y la planificación territorial.
La actividad fue moderada por el profesor Luis Fuentes, quien guio el intercambio con el público y generó preguntas que enriquecieron el debate. La ponencia fue comentada, además, por María Paz Trebilcock, académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, quien aportó una mirada crítica y complementaria al análisis.
Entre los asistentes destacaron representantes de organismos e instituciones vinculadas a la temática de la campamentización, como organizaciones sociales populares, profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el padre Benjamín Donoso, capellán de Techo Chile, lo que permitió abrir un diálogo amplio y multidimensional sobre la realidad de los campamentos y su vínculo con las políticas públicas y la sociedad civil.
La jornada reafirmó la relevancia de impulsar estas discusiones desde una perspectiva histórica, reconociendo que fenómenos como la informalidad urbana y la precariedad habitacional son desafíos permanentes. Desde el IEUT UC se destacó el valor de conectar investigaciones locales con redes académicas globales a través de la investigación, contribuyendo a un análisis crítico de las ciudades y a la construcción de políticas urbanas más justas y sostenibles.
La actividad completa está disponible en el canal de YouTube del IEUT UC, invitando a la comunidad a profundizar en este análisis sobre la historia urbana y social de Santiago de Chile: