Beca de postdoctorado en relaciones interculturales: sustentabilidad urbana-territorial en contextos interculturales e indígenas de Chile.
El Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en colaboración con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC) tiene el agrado de llamar a postulaciones para un puesto postdoctoral en ciencias sociales y humanidades. El llamado se enfoca en el estudio de dinámicas de sustentabilidad urbana-territorial en contextos interculturales e indígenas de Chile. Aspectos como prácticas socio-espaciales, construcción de territorialidades, dinámicas de (in)movilidad, redes comunitarias de colaboración y emprendimiento son de espacial interés para este llamado.
La/el seleccionada/o al puesto tendrá su base de trabajo en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, Campus Villarrica, CEDEL UC y/o en la Escuela de Antropología UC, Campus San Joaquín, Santiago. El puesto de postdoctorado deberá conducir a la publicación de al menos 2 artículos en revistas de alto impacto (Wos – Scopus) y ha sido diseñado para aportar a que la/el candidata/o desarrolle una carrera académica con una trayectoria de investigación de excelencia. A su vez, tendrá la oportunidad de participar y presentar su trabajo de investigación en varias reuniones científicas de los Centros convocantes.
El puesto postdoctoral es de tiempo completo por una duración máxima de 18 meses, a partir del 1 de julio de 2021.
Postulaciones hasta el 30 de abril de 2021 (6 pm hora chilena).
Artículos relacionados
María Luisa Méndez participará de Lanzamiento y Seminario IBT Chile
14 abril, 2021Lanzamiento del IBT Chile: Programa de Fortalecimiento de Capacidades Regionales en Materia de Análisis de Información Territorial para la Toma de Decisiones.
Actividad a realizarse el 16 de abril, y en la cual participará Mª Luisa Méndez, socióloga y académica del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, directora e investigadora del Centro de Conflicto y Cohesión Social COES.
Nuevo equipo acompañará al profesor Luis Fuentes en la Dirección del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
12 abril, 2021El profesor Felipe Link asume la Subdirección de Investigación: la profesora Caroline Stamm asume la Subdirección de Postgrado; y el profesor Kay Bergamini asume la Subdirección de Pregrado.
Perfiles
Felipe Link es Sociólogo, Magíster en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigador asociado en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Es director y editor de la Revista EURE (www.eure.cl) y entre 2014 y 2016 fue director de la Revista Digital Planeo (www.revistaplaneo.uc.cl). Es miembro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) y del comité de investigación en Sociología urbana y desarrollo regional (RC21), de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio RII y de la Red de Investigación sobre áreas Metropolitanas de América Latina y Europa RIDEAL.
Caroline Stamm es Doctora en Ordenamiento territorial y Urbanismo de la Universidad Paris-Est / Instituto Francés de Urbanismo, 2011; Magister en Estudios Comparativos sobre el Desarrollo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), 2005; titulada del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), 2003; y Licenciada en historia mención geografía de la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne. Ha desarrollado investigaciones en México y Perú a través del estudio de la acción pública local y metropolitana, la gobernanza urbana y el comercio informal. Actualmente, su investigación está enfocada en los conflictos socio-ambientales urbanos, la gobernanza territorial, los movimientos ciudadanos y la participación ciudadana en Chile.
Kay Bergamini es Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica, y Doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía de la Universidad de Barcelona. Durante quince años ha desarrollado actividades ligadas a la gestión medioambiental y social, para distintas instituciones, conociendo la problemática en Chile. Fue Jefe de División de Fiscalización de la Superintendencia del Medioambiente y Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental en la Región Metropolitana. Su área de interés se vincula con temas relativos a evaluación de impacto ambiental, seguimiento y fiscalización de proyectos, metodologías para considerar el Paisaje en EIA y consideraciones ambientales y paisajísticas de proyectos de inversión. Docente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la P. Universidad Católica de Chile y Universidad Diego Portales.
Luis Fuentes es Geógrafo, Magister en Desarrollo Urbano, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica. Es investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y forma parte de distintas mesas de trabajo y apoyo a políticas públicas urbanas, habitacionales y territoriales en instancias como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, le Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y otras.
Se ha especializado en áreas del desarrollo urbano vinculadas a la competitividad y los mercados del trabajo en ciudades latinoamericanas, escribiendo artículos en revistas y libros y exponiendo los resultados de sus investigaciones en importantes eventos científicos a nivel latinoamericano. Actualmente sus investigaciones se vinculan al mercado inmobiliario, crecimiento urbano y transformaciones socio espaciales en ciudades chilenas.
Junto con los nuevos nombramientos, el director Fuentes agradeció a las profesoras Magdalena Vicuña y Macarena Ibarra (que ocuparon los cargos de jefas de pregrado y postgrado, respectivamente), relevando su “alto compromiso con los objetivos de nuestro Instituto y una abnegada labor de sacar adelante proyectos e iniciativas fundamentales para el desarrollo de nuestra unidad académica, como la consolidación del pregrado en Planificación Urbana y el mejoramiento continuo de nuestros programas de Magíster”.
El Instituto
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales es una unidad académica perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue fundado en 1965, con el objetivo de promover la investigación y docencia en materia de planificación y estudios urbanos.
A lo largo de los años, y desde un enfoque interdisciplinario, el Instituto ha ido consolidando una oferta curricular de pre y postgrado, enfocada principalmente en las problemáticas urbanas y territoriales presentes en Chile y Latinoamérica.
En 1967 comienza a dictarse el Magister en Desarrollo Urbano y en 1987, el Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. En 2004, se crea el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, programa compartido con la Escuela de Arquitectura UC.
Desde 2014 se suma el título profesional de Planificador Urbano, al que se ingresa vía College UC, y que se articula con el Magíster en Desarrollo Urbano para el egreso de los/as estudiantes.
Todo ello se complementa con una amplia oferta de Educación Continua, que desde 1995 ha logrado ir ampliando su alcance, abarcando las principales temáticas urbanas del país, con una gama de ocho programas de Diplomado de diversa índole, con tópicos que van desde la participación ciudadana y los instrumentos de planificación urbana, hasta la gestión inmobiliaria, las políticas de vivienda y la gestión del cumplimiento ambiental.
Además de su oferta curricular, el Instituto tiene una larga trayectoria en investigación y publicaciones en sus líneas principales: Planificación y Gobernanza, Procesos Urbanos y Territoriales, Sustentabilidad y Territorio).
Marina Alberti en charla con el IEUT: “la forma en cómo utilizamos los recursos naturales tiene un efecto directo en las condiciones ambientales”
31 marzo, 2021Decenas de personas (más de 80) se reunieron vía ZOOM para participar de la charla de Alberti, quien abordó la relación en cómo pensamos el futuro y si somo un elemento clave para el crecimiento de las ciudades, sus entornos naturales, los impactos ambientales y el desarrollo sustentable, dejando muy claro que tenemos que “pensar las ciudades como planetas” debido a que son ecosistemas híbridos.
Ante esta complejidad, dijo, “debemos entender la diferencia entre planificación y desarrollo ecológico, y debemos asumir que no existe un patrón resiliente óptimo para la urbanización, porque no todas las regiones y escalas de ciudad son comparables. La resiliencia puede ser lograda adaptando los marcos institucionales actuales, ya que la urbanización representa una discontinuidad de los sistemas ecológicos, causando grandes presiones en el ecosistema”.
Asimismo, sostuvo que los ecosistemas están interconectados, por tanto, “la forma en cómo utilizamos los recursos naturales tiene un efecto directo en las condiciones ambientales y en la retroalimentación de la eco-evolución en estos espacios híbridos, por ello es importante fortalecer y robustecer la educación temprana, en niños y niñas, para crear una nueva forma de manejar y relacionarnos con el entorno, cambiando conductas individuales para impactar en conductas sociales de respeto al medioambiente, y en este sentido la conducta personal es aún más importante, más allá de las políticas y la institucionalidad”.
Biografía
Marina Alberti es un referente internacional en estudios de sustentabilidad urbana. Es profesora de Planificación Urbana y Ambiental en la Universidad Marsha y Jay Glazer en el Departamento de Diseño y Planificación Urbana de la Universidad de Washington. Actualmente también dirige el Laboratorio de Investigación en Ecología Urbana, con un equipo de investigación que estudia las ciudades como ecosistemas híbridos. Los intereses de investigación de Alberti son la ecología urbana y la dinámica eco evolutiva de las ciudades.
Sus estudios se centran en las interacciones entre los patrones urbanos y la función de los ecosistemas, las formas urbanas del cambio evolutivo y las ciudades para mejorar su resiliencia y capacidad de adaptación y transformación.
También dirige investigaciones sobre modelos ecológicos urbanos, planificación de escenarios y métricas ecológicas urbanas para monitorear el progreso e informar la formulación de políticas y la planificación. En su reciente libro “Cities That Think Like Planets” (UW Press 2016), Alberti promueve una ciencia de ciudades que funcionan a escala planetaria y vinculan dinámicas impredecibles con el potencial de innovación socioecológica.
Si quieres revisar la charla, puedes revivirla en el siguiente link de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ZRw6CxJk8SE
Resultados de Becas Excelencia Académica IEUT 2021
30 marzo, 2021Informamos a la comunidad la becas designadas por excelencia académica IEUT para este primer semestre 2021.
Apellido Paterno | Apellido Materno | Nombres | Programa |
FARRERA | MANDUJANO | HÉCTOR MIGUEL | MDU |
CÁCERES | VERGARA | ROSANNA ANTONIETA | MDU |
JARA | RUIZ | MARCELO SEBASTIÁN | MHM |
MORAGA | NÚÑEZ | FRANCISCA VALENTINA | MHM |
LANGLEY | MITCHELL KYLE | MDU | |
STUARDO | ZUMELZU | MARIANA ELANOR | MHM |
ORLANDO | ROMERO | LAURA VIVIAN | MDU |
SEREY | GAGGERO | CRISTIAN ESTEBAN | MDU |
AHUMADA | VARGAS | SEBASTIÁN ANDRÉS | MHM |
GAYMER | PARADA | LORENA DEL ROSARIO | MHM |
SALAMANCA | ARANEDA | GIANNA ANDREA | MHM |
ROMÁN | MORALES | RANDY EDSON | MDU |
BASTIAS | ACUÑA | GABRIELA CLAUDIA | MDU |
VENEGAS | MAYA | IGNACIO OSVALDO | MDU |
YOPO | OSORIO | NICOLAS PABLO | MDU |
FERNÁNDEZ | ROMÁN | SERGIO ANDRÉS | MDU |
LOAYZA | ARIAS | LUCAS JOSÉ FELIPE | PU.MDU |
VEGA | ZURITA | PATRICIO ESTEBAN | PU.MDU |
Investigación | La edificación intensiva y la incidencia de los procesos de verticalización en el Área Metropolitana de Santiago
30 marzo, 2021
Por último, agregó, “se definieron tipologías de densificación residencial intensiva, las cuales permiten interpretar el fenómeno, mediante la identificación de lógicas y patrones de re-estructuración espacial y sus impactos, así como de aquellas claves que pueden hacer del proyecto residencial en altura un aporte a la calidad de vida urbana.
Publicaciones, actividades y tesis
Ocho publicaciones académicas y en revistas científicas están asociadas a este proyecto. Además, contempló cuatro Documentos de Trabajo y la realización de cuatro tesis de postgrado. Como parte de su desarrollo, se realizó el Workshop “Exploración de Alternativas Tipológicas para la Densificación Residencial en el Área Metropolitana de Santiago”, y la Charla Magistral “Densificación con calidad: mecanismos para equilibrar densidad con atributos de intensidad y diversidad”, a cargo del arquitecto urbanista Carles Llop, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y Director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC, en marzo de 2019 en el campus Lo Contador de la Universidad Católica. Revisa aquí los resultados:
Carrera académica
Magdalena Vicuña es Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Community Planning, de la University of Maryland, Estados Unidos, y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha sido investigadora principal y co-investigadora en una serie de proyectos de investigación académica e investigación aplicada relacionados con planificación, normativa y morfología urbana.
Entre sus publicaciones como autora y co-autora destacan “El marco regulatorio en el contexto de la gestión empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago, Chile” (Revista INVI, 2013), “Planificación urbana y calidad de vida: aproximación al estado de la planificación local en Chile” (Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2017), “Impacto de la densificación residencial intensiva en la segmentación del tejido urbano de Santiago: un enfoque cuantitativo” (Revista 180, 2017), “Densificación residencial intensiva y pago por impactos en el Área Metropolitana de Santiago, Chile: análisis crítico de la nueva Ley de Aportes al Espacio Público” (Revista EURE, por publicar), Urban Planning. En: Anthony M Orum, editors. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies. Hobpublishen, NJ: Wiley-Blackwell (2019), entre otros.
A su vez, es investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres Naturales (CIGIDEN), en el cual se encuentra desarrollando investigación sobre la incidencia de la normativa y morfología urbana en la vulnerabilidad de los centros urbanos chilenos expuestos a desastres (Santiago y Viña del Mar).
Ha dirigido las siguientes consultorías para el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, entre las que destacan “Construcción de Línea de Base del Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano” (2018), “Construcción de un Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano en Chile” (2017), y “Planificación urbana integrada, investigación de modelos y buenas prácticas” (2016). También ha participado como consultora experta en planificación y normativa urbana en estudios para la Cámara Chilena de la Construcción, MINVU, gobiernos regionales y una serie de Municipios.
Actualmente se desempeña como académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, donde ejerce la jefatura del pregrado en Planificación Urbana, cargo que dejará para asumir como Directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.El proyecto
INVITACIÓN | Jornadas CEUR 60 Aniversario
29 marzo, 2021Tenemos el agrado de invitarlos a las I Jornadas CEUR – 60 aniversario que tendrán lugar los días 10, 11 y 12 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.
Adjuntamos la Primera Circular del evento con los ejes temáticos y fechas de envío de los resúmenes y ponencias. Durante los próximos días se podrá visualizar toda la información en la plataforma de las
Jornadas dentro de la web del CEUR: http://jornadas-ceur.conicet.g
Quedamos a disposición para cualquier consulta en el siguiente mail de contacto: jornadasceur@conicet.gov.ar
Profesor Kay Bergamini dirigirá proyecto FONDEF sobre información pública de gestión ambiental
29 marzo, 2021Dirección y equipo


- Piroska Ángel, Coordinadora e Investigadora de proyecto. (Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la UC).
- Vanessa Rugiero, Investigadora del proyecto. (Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC).
- José Ignacio Medina, Investigador del proyecto.
- Marcia Barrera Briceño, experta en tecnologías de información.
- Pablo Núñez Torres, Ingeniero en Computación.
Sigue el proyecto
Resultados 32° Concurso DIRIP | Alto Impacto y Relevancia Disciplinar
22 marzo, 2021Con fecha miércoles 17 de marzo de 2021 fue resuelto el Concurso DIRIP 32 en sus categorías de Alto Impacto y Relevancia Disciplinar. Se entregaron 8 premios equivalentes a $3.000.000.- dispuestos para el concurso, sobre un total de 19 postulaciones, provenientes de:
- 8 de la Escuela de Arquitectura
- 5 de la Escuela de Diseño
- 4 del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- 2 del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
El jurado estuvo compuesto por: Macarena Cortés (ARQ), Sebastián Negrete (DNO) y Arturo Orellana (IEUT), con la participación de Magdalena Vicuña, Felipe Encinas y Felipe Ladrón de Guevara representando la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad.
ALTO IMPACTO | 10 postulaciones – 4 premios
Excepcionalmente el jurado ha resuelto beneficiar tres postulaciones en el ítem de académicos, debido a la relevancia de las revistas propias de cada disciplina, dividiendo el premio inicial y ampliando la cobertura de la categoría:
- CAROLINA OJEDA (DOCTORADO) | “LANDSCAPE IDENTITY POST-WILDFIRE IN MEDITERRANEAN ECOSYSTEMS. THREE STUDY CASES FROM THE COASTAL RANGE OF CENTRAL CHILE”. Premio CLP$500.000.- bruto
- CRISTIAN SANDOVAL (ARQ) | “Waste-based natural fiber reinforcement of adobe mixtures: Physical, mechanical, damage and durability performance assessment”. Premio CLP$166.500.- bruto
- RICARDO HURTUBIA (ARQ) | “Understanding accessibility through public transport users’ experiences: A mixed methods approach”. Premio CLP$166.500.- bruto
- CAROLINA ROJAS (IEUT) | “A sustainability index for anthropized and urbanized coasts: the case of Concón Bay, central Chile”. Premio CLP$166.500.- bruto
El factor de impacto de las revistas es evaluado a partir de los indicadores obtenidos de Web of Science
INCENTIVO A LA PUBLICACIÓN DE RELEVANCIA DISCIPLINAR | 9 postulaciones – 4 premios
- FILIPE TEMTEM (DOCTORADO) | “Mobility, urban design and public space in intermediate cities”. Premio CLP$500.000.- bruto
- FELIPE LINK – MARGARITA GREENE (IEUT/ARQ) | “Comunidades, sociabilidad y entorno construido”. Premio CLP$500.000.- bruto
- FRANCISCO DÍAZ (ARQ) | “Casa Chilena: Imágenes Domésticas”. Premio CLP$500.000.- bruto
- RODRIGO RAMÍREZ (DNO) | “Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia”. Premio CLP$500.000.- bruto
El ranking de las postulaciones para su selección se realizó de acuerdo al criterio establecido por el jurado del concurso en términos de su relevancia disciplinar.
Felicitaciones a todos los ganadores!!!!!
Revisa las actas AQUI
CONVOCATORIA | Incentivo para publicaciones conjuntas IEUT
22 marzo, 2021Convocatoria dirigida a aquellos alumnos graduados –desde 2018– que publiquen artículos basados en resultados de su tesis en coautoría con su profesor guía.
La publicación debe ser en alguna revista indexada en Scopus o Web of Science (Ex ISI). El beneficio es exclusivamente para el estudiante y consiste en $300.000 brutos al momento de confirmarse la publicación mediante la carta oficial de aceptación de la revista.
Fecha apertura: marzo de 2021
El concurso permanecerá abierto con dos fallos al año, según disponibilidad presupuestaria del IEUT. Los artículos serán evaluados por tipo de publicación y factor de impacto.
Postulaciones a Mirta Saldías: msaldiasc@uc.cl
Profesor Luis Fuentes es reelecto como director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales para el período 2021-2024
16 marzo, 2021La elección se llevó a cabo de manera remota y culmina el proceso iniciado en enero de este año, con la configuración y trabajo del Comité de Búsqueda respectivo, que fue encabezado por el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla. El proceso será formalizado por casa central dentro de los próximos días, instancia en la que se emitirá oficialmente el decreto de nombramiento.
Fuentes, profesor asociado del IEUT, es Geógrafo, Magister en Desarrollo Urbano, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica. Es investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y forma parte de distintas mesas de trabajo y apoyo a políticas públicas urbanas, habitacionales y territoriales en instancias como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, le Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y otras.
Se ha especializado en áreas del desarrollo urbano vinculadas a la competitividad y los mercados del trabajo en ciudades latinoamericanas, escribiendo artículos en revistas y libros y exponiendo los resultados de sus investigaciones en importantes eventos científicos a nivel latinoamericano. Actualmente sus investigaciones se vinculan al mercado inmobiliario, crecimiento urbano y transformaciones socio espaciales en ciudades chilenas.
El Instituto
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales es una unidad académica perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue fundado en 1965, con el objetivo de promover la investigación y docencia en materia de planificación y estudios urbanos.
A lo largo de los años, y desde un enfoque interdisciplinario, el Instituto ha ido consolidando una oferta curricular de pre y postgrado, enfocada principalmente en las problemáticas urbanas y territoriales presentes en Chile y Latinoamérica.
En 1967 comienza a dictarse el Magister en Desarrollo Urbano y en 1987, el Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. En 2004, se crea el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, programa compartido con la Escuela de Arquitectura UC.
Desde 2014 se suma el título profesional de Planificador Urbano, al que se ingresa vía College UC, y que se articula con el Magíster en Desarrollo Urbano para el egreso de los/as estudiantes.
Todo ello se complementa con una amplia oferta de Educación Continua, que desde 1995 ha logrado ir ampliando su alcance, abarcando las principales temáticas urbanas del país, con una gama de ocho programas de Diplomado de diversa índole, con tópicos que van desde la participación ciudadana y los instrumentos de planificación urbana, hasta la gestión inmobiliaria, las políticas de vivienda y la gestión del cumplimiento ambiental.
Además de su oferta curricular, el Instituto tiene una larga trayectoria en investigación y publicaciones en sus líneas principales: Planificación y Gobernanza, Procesos Urbanos y Territoriales, Sustentabilidad y Territorio).