Valparaíso Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, los sitios de memoria, el monumento de Baquedano y la Iglesia de La Veracruz son algunos temas abordados en esta distendida conversación entre la directora del Núcleo Milenio en Ciencias Sociales PatrimonioS (NupatS) y profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC (IEUT UC) y la profesora de la Universidad Nacional de Australia, reconocida por su trabajo sobre el «discurso autorizado del patrimonio». Un diálogo que tuvo lugar entre las actividades de ambas en Santiago y Valparaíso, publicado en exclusiva por El Mostrador.

El patrimonio vinculado a los temas que ocupan la atención y también las tensiones de los chilenos fue abordado por Macarena Ibarra y Laurajane Smith durante las actividades que trajeron a Chile en agosto a la profesora de la Universidad Nacional de Australia, autora de «Patrimonio emocional: Participación de los visitantes en museos y sitios patrimoniales», entre otros libros clave. Su anfitriona, la directora del Núcleo Milenio en Ciencias Sociales PatrimonioS (NupatS) y profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC (IEUT UC), la invitó no solo a ofrecer una conferencia en el instituto y realizar varias actividades en Concepción, sino también a pronunciarse sobre temas locales a partir de esa mirada aguda y singular que Smith aporta.

«Aceptar esa diversidad de valores, narrativas y experiencias es esencial. Gestionar el patrimonio siempre implica tomar decisiones, muchas veces políticas. Por eso, lo importante es hacerlo con honestidad y respeto, abriendo el debate y dejando claro a quiénes se apoya y por qué».


Respecto de la actual situación de la Iglesia de La Veracruz, en el barrio Lastarria, quemada en noviembre de 2019 en el contexto del estallido social, Smith señaló que «detenerse a pensar qué significa ese evento —no solo como un hecho histórico, sino como parte del patrimonio mismo— me parece adecuado. La pregunta es: ¿esa quemadura debe reconocerse también como parte de su herencia? Y esa decisión tiene que tomarse en diálogo con los distintos actores que consideran el sitio importante, cada uno desde su propia perspectiva».

Agregó que «cuando hablamos de ‘patrimonio difícil’, creo que es clave reconocer que todo patrimonio lo es. La distinción entre patrimonio ‘positivo’ y patrimonio ‘difícil’ crea la ilusión de que la herencia es siempre algo bueno y reconfortante, cuando en realidad puede ser traumática, conflictiva o incluso indiferente para distintos grupos».

Además, sostuvo que «aceptar esa diversidad de valores, narrativas y experiencias es esencial. Gestionar el patrimonio siempre implica tomar decisiones, muchas veces políticas. Por eso, lo importante es hacerlo con honestidad y respeto, abriendo el debate y dejando claro a quiénes se apoya y por qué. Eso permite que otros grupos puedan cuestionar, disentir o incluso protestar».

Diálogo de Macarena Ibarra y Laurajane Smith en El Mostrador