En el Día Mundial del Urbanismo, el director del IEUT UC, Arturo Orellana, analizó en el programa Una semana en la radio de Radio Bío-Bío los desafíos de la planificación urbana en Chile, destacando la necesidad de modelos de gobernanza metropolitanos que permitan avanzar hacia ciudades más sostenibles, justas e inclusivas.

En la entrevista, Arturo Orellana, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, abordó los principales desafíos que enfrentan las ciudades chilenas y la necesidad de avanzar hacia modelos de planificación más estables, técnicos y de largo plazo.

Uno de los puntos centrales de la conversación fue la comparación con experiencias internacionales, especialmente Medellín, Barcelona y Curitiba, ciudades que han consolidado procesos de transformación urbana sostenidos más allá de los ciclos políticos. Para Orellana, el elemento clave está en las agencias metropolitanas de planificación, organismos técnicos que articulan al Estado, el sector privado y la sociedad civil para impulsar políticas urbanas continuas y estratégicas.

“La única manera de proyectar ciudades más sostenibles, justas e inclusivas es contar con una planificación desarrollada por agencias técnicas que miren a largo plazo. Mientras eso no exista, seguiremos dependiendo de la voluntad de las autoridades de turno”, señaló.

El caso Estación Central: síntomas de un modelo que quedó atrás

Durante la entrevista, Orellana abordó el emblemático caso de Estación Central, comuna que por años careció de Plan Regulador Comunal, permitiendo el explosivo desarrollo de edificios de alta densidad en manzanas donde hoy pueden vivir hasta 10.000 personas.

Según explicó, esta situación refleja las consecuencias de trabajar con instrumentos obsoletos o inexistentes, y la urgencia de actualizar la planificación urbana para responder a las necesidades actuales de las ciudades.

“Hay instrumentos de planificación de los años 80 o principios de los 2000 que ya no reflejan la realidad. Eso genera desequilibrios enormes en transporte, servicios y calidad de vida”.

Orellana destacó que Estación Central aprobó recientemente su Plan Regulador, al igual que Lo Barnechea y Quinta Normal, avances que permiten corregir parte de estas brechas. Estos temas, además, serán parte de un panel de discusión durante la Semana de la Planificación Urbana, que reunirá a autoridades de estas comunas el martes a las 9:00 horas en el Campus Lo Contador.

Ciudades que no crecen en equilibrio

El director del IEUT UC también mencionó casos como Lampa, donde el acelerado crecimiento residencial no ha sido acompañado por comercio, servicios ni transporte, reproduciendo patrones de expansión urbana desconectados y generadores de desigualdad territorial.

En un cierre más humano, Orellana reflexionó sobre la pérdida de espacios públicos que marcaban la vida cotidiana de generaciones anteriores:

“Antes nos criábamos en la calle, jugábamos en la calle. Hoy muchos jóvenes no tienen espacios para reunirse, no hay multicanchas, ni áreas verdes suficientes. Todo se ha vuelto más gris y privado”.

Puedes escuchar aquí la entrevista completa

Día Mundial del Urbanismo | Arturo Orellana destaca la urgencia de modernizar la gobernanza urbana en Chile. Radio Bio Bio