El lunes 30 de junio, el diario El Mercurio publicó la entrevista “En el contexto de la crisis climática: Cómo repensar las ciudades desde la naturaleza”, que recoge las reflexiones de Carolina Rojas, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC e investigadora de CEDEUS, y de Ricardo Truffello, también académico del IEUT UC y Director del Observatorio de Ciudades UC.
En la nota, ambos expertos abordan la tensión entre urbanización y preservación de la vegetación en Chile, país donde apenas un 15,4% de las comunas cumple con el estándar de 10 m² de áreas verdes por habitante. Carolina Rojas advierte sobre la pérdida de ecosistemas como bosques espinosos, vegetación ribereña, humedales y matorrales a causa de la expansión urbana, y recalca la necesidad de entender la infraestructura verde como redes interconectadas que prestan servicios vitales, desde filtrar el aire hasta regular el calor urbano.
Por su parte, Ricardo Truffello enfatiza que no se trata de replicar modelos internacionales, sino de adaptar principios como la reutilización de suelos subutilizados, el enfoque ecosistémico, la conexión con áreas verdes existentes y la participación ciudadana, destacando soluciones específicas para climas áridos como el paisajismo xerofítico o sistemas de captación de aguas grises.
La entrevista subraya avances importantes, como la Ley de Humedales Urbanos, que ha permitido proteger más de 100 ecosistemas dentro de las ciudades, aunque aún persisten desafíos para que los instrumentos de planificación urbana reconozcan y resguarden los servicios ecosistémicos que estos espacios aportan.
Puedes leer la nota completa en la imagen incluida a continuación.

Leer en pdf: