Más de 80 asistentes participaron en el conversatorio “El marco regulatorio que necesitamos para impulsar el Arriendo Protegido en Chile”, organizado por Fundación Alcanzable y el Observatorio del Arriendo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT), donde expertos coincidieron en la urgencia de diversificar las políticas de acceso a la vivienda y fortalecer la regulación e información sobre el mercado del arriendo.
Con un diagnóstico compartido sobre las limitaciones del modelo habitacional chileno, centrado históricamente en la propiedad, el seminario abrió espacio a debatir cómo avanzar hacia un arriendo protegido que ofrezca seguridad, calidad y precios justos para miles de hogares que hoy quedan fuera del mercado. La conversación contó con la participación de Felipe Link, académico del IEUT UC, e Ignacio Aravena, subdirector del Master en Economía Urbana y Fellow en Economía y Finanzas Inmobiliarias en la London School of Economics (LSE), quienes entregaron sus visiones y propuestas sobre los desafíos regulatorios y de oferta en este ámbito.

“Necesitamos diversificar los instrumentos con los que enfrentamos el déficit habitacional. En este escenario, el arriendo protegido puede ser una muy buena alternativa”
Pia Mora, directora ejecutiva de Fundación Alcanzable y moderadora del encuentro.
La conversación
Un fenómeno creciente, pero aún incipiente
Felipe Link, académico del IEUT UC, subrayó que si bien el arriendo ha comenzado a instalarse en la discusión pública, su versión protegida —es decir, aquella impulsada con apoyo estatal en financiamiento, normas y gestión— sigue siendo incipiente. “El arriendo ‘sin apellidos’ recién se está instalando en la discusión pública. El arriendo protegido, en tanto, aún es incipiente. Hay mucho por avanzar”, sostuvo.
Ignacio Aravena, subdirector del Master en Economía Urbana de la London School of Economics (LSE), coincidió en la urgencia de abordar el tema, advirtiendo que “sabemos poco sobre el arriendo en Chile”, lo que dificulta diseñar políticas efectivas.
Regulación: consenso y matices
Ambos expertos estuvieron de acuerdo en que el Estado debe jugar un rol más activo para proteger a los arrendatarios, aunque difieren en el alcance de las regulaciones.
Link planteó la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios para corregir las asimetrías entre arrendador y arrendatario, insistiendo en que la regulación va más allá del control de precios. “Hay que intervenir para corregir las asimetrías. Y eso no se agota en precios: también se regula con información, con estándares, con contratos justos”, explicó.
Aravena, en cambio, mostró cautela respecto a eventuales controles de precios, advirtiendo que podrían desincentivar la inversión y afectar la oferta disponible. “El control de precios no ha funcionado bien en muchas ciudades. Si no hay rentabilidad, no se arrienda, no se mantienen adecuadamente las viviendas o simplemente no se construye”, argumentó.
Generar oferta: el gran desafío
Otro punto clave del conversatorio fue la escasez de oferta de viviendas en arriendo que cumplan estándares mínimos de calidad y asequibilidad. Para Felipe Link, el Estado debe asumir un papel más activo, incluso en la construcción o habilitación de viviendas destinadas al arriendo protegido: “La máxima de que el Estado no construye debe cambiar. No basta con subsidios si no hay oferta donde usarlos”.
Por su parte, Aravena abogó por incentivar la participación del sector privado mediante instrumentos normativos y tributarios. “Hay que ecualizar los costos de oportunidad para que los privados participen. Si los instrumentos no están bien calibrados, nadie los toma”, indicó.
Información y gobernanza, claves para avanzar
Tanto Link como Aravena coincidieron en que uno de los principales déficits del mercado del arriendo es la falta de información confiable, lo que lo convierte en una “caja negra” difícil de regular. Además, recalcaron la necesidad de establecer una gobernanza clara, con actores definidos y reglas estables para sostener el desarrollo del arriendo protegido en el tiempo.
“Hoy el mercado del arriendo es una caja negra. No sabemos cuánto se cobra, cómo se arrienda, ni quiénes arriendan”, advirtió Link. Mientras que Aravena apuntó a la informalidad como foco de abusos: “Muchos de los abusos en temas de arriendo se producen en la oferta informal desregulada; por ejemplo, casonas que se subarriendan en malas condiciones. El Estado debe fortalecer su supervisión ahí”.
Camino al debate presidencial
De cara a las próximas elecciones presidenciales, los expertos hicieron un llamado a incorporar el arriendo protegido como un componente estructural de la política habitacional, con énfasis en decisiones basadas en evidencia y sostenibilidad técnica.
“Necesitamos políticas realistas, sostenidas y con buena gobernanza. La voluntad política tiene que ir acompañada de buena técnica”, concluyó Aravena.
El conversatorio forma parte de un ciclo de encuentros organizado por Fundación Alcanzable y el IEUT UC, orientado a generar propuestas para un sistema habitacional más inclusivo y acorde a los desafíos contemporáneos.
Si quieres revivir la conversación completa, te invitamos a ver el conversatorio en nuestro canal de YouTube IEUT UC: