Julio 2025 – En el marco del curso Infraestructuras, Redes y Equipamientos Urbanos, impartido por la profesora Carolina Rojas en el curso de magíster del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, los y las estudiantes presentaron una serie de propuestas de infraestructura que abordan desafíos críticos de planificación urbana en distintas ciudades del país. Los trabajos combinaron diagnósticos territoriales, mapeo de datos y  visualizaciones de las infraestructuras generadas con inteligencia artificial (IA), que permitieron proyectar escenarios urbanos y facilitar el diseño de soluciones sostenibles.

Uno de los proyectos es la propuesta de un tranvía para la conurbación Coquimbo–La Serena, desarrollado por Luciano Herrada Miranda. La iniciativa busca articular los centros urbanos de ambas ciudades a través de una infraestructura de transporte limpio, eficiente y estructurante. El proyecto responde a la congestión vehicular, la segregación urbana y la desigualdad en el acceso a servicios, incorporando una red integrada de transporte público, ciclovías y conectividad territorial. Las visualizaciones con IA permitieron mostrar cómo se integraría el tranvía en el entorno urbano existente.

En OsornoLiliana Flores y Adolfo Gell propusieron la una cartera de proyectos, donde destaca la creación de una estación intermodal como núcleo articulador de transporte público, buses interurbanos, bicicletas,  caminabilidad y recuperación del tren. Esta propuesta se inserta en un plan urbano más amplio orientado a la equidad territorial y la sostenibilidad. A través de simulaciones generadas con IA, se presentó el diseño de la estación y su integración con barrios vulnerables como Rahue Alto, junto con la incorporación de buses eléctricos, equipamientos urbanos y espacios públicos de calidad.

Otra de las propuestas fue presentada por Matías Lasen e Isaac Ruz, quienes desarrollaron un plan para mejorar el sistema de saneamiento en la ciudad de Ancud, abordando los problemas de contaminación de la bahía, la desigualdad en el acceso al alcantarillado y la falta de fiscalización. Su propuesta considera plantas de tratamiento descentralizadas, redes ampliadas y medidas de gobernanza y justicia territorial.

Finalmente, Cristóbal Lorenzini y Pedro Orueta diseñaron una propuesta para Antofagasta, centrada en la implementación de un tranvía como infraestructura estructurante para abordar la fragmentación urbana y las desigualdades territoriales. Su trabajo plantea una red de tres líneas de tranvía que conectan el borde cerro, barrios periféricos y sectores estratégicos del borde costero, integrando movilidad, regeneración urbana y cohesión social.

Estas propuestas reflejan un enfoque interdisciplinario y comprometido con los desafíos urbanos contemporáneos de nuestros programas de magíster. Las propuestas de infraestructuras ayudan a la articulación entre transporte, servicios y justicia urbana. Con IA los y las estudiantes demuestran su capacidad de aportar al diseño de ciudades más sustentables, inclusivas y resilientes.

Propuestas urbanas sustentables desde nuestros programas de magíster