La profesora Titular del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC) y directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), María Luisa Méndez, junto al profesor titular de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales e investigador COES, Modesto Gayo, presentaron el libro La política de la élite. Ideología, crianza y movilidad social en el Chile neoliberal.

La obra, publicada por el Fondo de Cultura Económica, ofrece un estudio empírico y detallado sobre cómo se configuran, reproducen y legitiman las élites en Chile, así como su rol en la consolidación del modelo neoliberal.

El lanzamiento se realizó el martes 30 de septiembre en la Librería del Fondo Gonzalo Rojas, en Santiago, ante una amplia audiencia de público y académicos. El panel estuvo integrado por Alejandra Matus, periodista; Manuel Antonio Garretón, sociólogo y politólogo; y Pablo Ortúzar, antropólogo y analista social, quienes comentaron los principales aportes del libro y debatieron sobre su relevancia en el contexto político y social actual.

“Sabemos que existe la acumulación de capital económico en un pequeño grupo de la población, pero sabemos poco de su visiones políticas. ‘La política de la élite’ se propone  contribuir a dar una respuesta a tan importante interrogante, en un mundo donde quienes concentran riqueza son fuertemente influyentes, a veces por sobre las instituciones, incluido el Estado”, explicó Modesto Gayo en el lanzamiento del libro. 


Durante la actividad se destacó que el libro, basado principalmente en encuestas y entrevistas en profundidad, caracteriza a la élite chilena no como un bloque homogéneo, sino como un campo fracturado donde instituciones educativas exclusivas y redes sociales cumplen un rol central en el acceso al poder. Además, se remarcó que, aunque el discurso neoliberal enaltece la meritocracia, en la práctica prevalece la reproducción social, donde el capital familiar —económico, cultural y social— tiene más peso que el mérito individual.

Los autores también subrayan la existencia de orientaciones ideológicas compartidas, lo que apunta a la existencia de un consenso transversal en torno a los pilares del modelo neoliberal, más allá de las diferencias partidistas entre la derecha y la centro-izquierda, las que operan en un segundo orden. Este consenso se manifiesta en una adhesión generalizada a los principios del libre mercado, la subsidiariedad del Estado, la primacía de la propiedad privada y el individualismo competitivo. 

Finalmente, el libro distingue entre una élite de la élite, con mayor concentración de riqueza, y una élite ordinaria que, sin concentrar la mayor parte de los recursos económicos y simbólicos, resulta fundamental para sostener la persistencia de la desigualdad. A través de este análisis, Méndez y Gayo muestran cómo incluso los procesos de cambio y las críticas sociales pueden ser absorbidos por las élites para reafirmar sus posiciones de liderazgo.

María Luisa Méndez presenta “La política de la élite”, ideología y reproducción social en Chile