Nombre académico(a) IEUT
Participación
Responsable de proyecto
Responsable:
Co investigadores(as):
Periodo
2023 -2027
Financiamiento
ANID / Fondecyt / Regular
Línea de estudio
Procesos Urbanos y Territoriales
Las geografías cambiantes del privilegio en el Santiago contemporáneo: la fragmentación de las élites y las disputas por las nuevas centralidades del poder 1990-2022
ID de proyecto

1231744

El proyecto profundiza en la comprensión de los procesos que el urbanismo liberal o urbanismo emprendedor (Peck, Theodore y Brenner, 2009) ha tenido en relación a las élites de la ciudad (ampliamente comprendida). En cuanto a sus intereses y decisiones de localización, asociación y trayectorias, con el fin de establecer no sólo sus negocios y residencia, sino también legitimarse como grupo, hacia afuera y entre ellos.


PALABRAS CLAVE: ELITES, ESPACIO URBANO, SEGREGACIÓN.

Resumen

Según la «lista de multimillonarios del mundo» de Forbes 2021, Chile es el hogar de los ultrarricos de América Latina, y aunque el informe destaca a nueve individuos específicos, sus fortunas están integradas dentro de una constelación de grupo o clase más grande.

En Chile vemos la coexistencia de la «élite de la élite», o los actores de hiper agencia (MaClean, Harvey and Kling, 2017), y la «élite ordinaria» (Savage, 2015), o las élites y la establecida clase media (Savage et al., 2013). Los dos grupos trabajan en las mismas áreas de la ciudad, residen en barrios similares, envían a sus hijos a escuelas comparables y tienen estilos de vida muy similares. Algunos de ellos pueden ser incluso parte de las mismas familias extendidas. Es esta realidad la que hace difícil discernir a las élites económicas, directivas y profesionales de quienes las rodean. Aunque «élite» es un concepto posicional, las transiciones entre la «élite de la élite» y la élite ordinaria, o clase media alta, son necesariamente comunes en las trayectorias del 10% de mejores ingresos en Chile (Méndez y Gayo, 2019).

Por lo tanto, en lugar de centrarnos exclusivamente en un cuadro algo limitado de individuos urbanos súper ricos o extremadamente ricos (Atkinson, 2015; Webber & Burrows, 2015), exploramos el espacio social más grande dentro del cual se acumula y cursa el privilegio, examinando una constelación de actores clave (en términos de sus ocupaciones, las instituciones con las que interactúan y las áreas residenciales en las que viven) que juegan un papel crucial en la nutrición del campo de poder en tiempos neoliberales (Swartz, 2020). En otras palabras, observamos una variedad de actores dominantes, incluyendo los “facilitadores” (Atkinson, 2020) y aquellos “actores puente” ubicados dentro de diversas esferas de élite (Naudet, 2020), todos los cuales acumulan recursos a través de capitales, estrategias y disposiciones tanto hereditarias como adquiridas (Heibron et al., 2019).

Proponemos un análisis sociológico de las “micro clases”, y lo hacemos abordando su participación en la curatoría de la arena urbana. Profundizamos en su fragmentación en líneas como capital social, preferencias culturales, entre otras prácticas urbanas. De hecho, si bien exhibe preferencias distintivas en términos de lugar de residencia, lugares y prácticas de ocio e instituciones educativas y ocupacionales, esta amplia élite está lejos de ser una entidad homogénea, muestra repertorios culturales y políticos contrastantes y se puede rastrear hasta procesos particulares de desarrollo socioeconómico del país (Méndez y Gayo, 2019).

Durante la última década, los estudios de los grupos de élite y clase media alta en América Latina (North y Clark, 2018), se han realizado bajo el supuesto de que habrían sido beneficiarios del desarrollo económico que comenzó en los años 70 y 80, y que ha continuado ampliándose dinámicamente desde los años 1990. Bajo el título de neoliberalismo, el periodo incluye procesos de privatización, polarización económica, globalización, extractivismo y una muy alta acumulación (Madariaga, 2020). Este periodo es particularmente relevante para la transformación de las zonas urbanas y de la economía (De Mattos, 2010).

En estas décadas, se presentó un giro hacia formas de capitalismo globalizado y luego financiarizado que aumentaron las disparidades en términos de ingresos y la riqueza cristalizada en el espacio urbano. Lo que algunos autores han descrito como urbanismo neoliberal o urbanismo emprendedor (Peck, Theodore y Brenner, 2009). Sin embargo, todavía necesitamos profundizar nuestra comprensión de estos procesos para desarrollar las formas en las que esta amplia élite, beneficiaria de este periodo, se forma realmente alrededor de segmentos que responden a trayectorias particulares, se asocian a sectores económicos particulares, y lo más importante para los efectos de este proyecto, tienen intereses creados en áreas clave de la ciudad con el fin de establecer no sólo sus negocios, sino también sus maneras de ser reconocidos como legítimos por la sociedad en general y dentro de la misma élite. Además, comprender más profundamente las distintas estrategias y prácticas neoliberales a través de las cuales se ha drenado el poder del centro cívico tradicional hacia las nuevas centralidades del poder en zonas más privilegiadas, es un aspecto clave para discernir los aspectos urbanos implicados en la “economización neoliberal de las políticas vida” (Brown, 2015).