Además del investigador de la Universidad de Ottawa, los paneles contaron con distintos expositores pertenecientes al Instituto Nacional de Derechos de la Mujer, el CEDER de la Universidad de Los Lagos, el Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.
En el Salón Sergio Larraín de Campus Lo Contador, el pasado 30 de noviembre, se desarrolló el Seminario: “Conflictos Ambientales y sus trayectorias: Comparando y debatiendo sobre bases de datos, atlas y mapas de conflictos”, actividad organizada por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión, Social, COES.
Invitado internacional
La jornada inició con la presentación de la actividad que ofreció Felipe Irarrázaval, académico IEUT UC e investigador COES, para dar comienzo a la Charla Magistral de nuestro invitado internacional, Paul Haslam, Full Professor de Desarrollo Internacional y Estudios Globales de la Universidad de Ottawa.
La presentación del académico canadiense se tituló “Causas del conflicto y evaluación de la política minera perspectivas comparativas y cuantitativas”, y expuso en base a una investigación que desarrolló en cinco países analizados, enfocada en comprender los conflictos sociales, en torno a preguntas como: ¿Qué factores contribuyen al surgimiento del conflicto social? ¿Qué características a nivel de empresa influyen en el desarrollo del conflicto social? ¿Qué papel juega la RSE en el conflicto social? ¿Cómo influye el Estado (instituciones) en la dinámica de los conflictos?
Haslam, quien tuvo una estadía de meses en nuestro país hace algunos años por motivo de sus investigaciones y que actualmente se encontraba en trabajo de campo, comentó que, desde una mirada más general, trató en este análisis de “identificar algunos patrones en común en los conflictos sociales que ocurren en esta región, basándome en el trabajo rico y detallado de los especialistas de cada país, también el motor de mi investigación es un interés en las empresas y sus prácticas sociales”.
Primer panel
A continuación de la Charla Magistral, se desarrolló el primer panel con las exposiciones de Paula Ballesteros, doctora en Derecho, Estado y Constitución, y jefa de la Unidad de Estudios y Memoria en el Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien presentó «Mapa de conflictos medioambientales».
Le sucedió la presentación online de Gonzalo Delamaza, doctor en sociología y profesor titular del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER, de la Universidad de Los Lagos, con el título: “Politización de los conflictos en contexto comparado: Chile y Perú”.
Cerrando este primer panel, Caroline Stamm, doctora en ordenamiento territorial y Urbano, y profesora del IEUT UC, expuso la presentación: “Judicialización de los conflictos socioambientales en la Región Metropolitana de Santiago: análisis y recursos presentados por la ciudadanía y sus resultados (2010-2021”.
El contexto de este trabajo de investigación, que concluyó en octubre pasado bajo el título: Proyecto FONDECYT Iniciación 11181188, “Conflictividad socio ambiental en la ciudad post- política. Análisis de los procesos de producción del medioambiente urbano en Santiago de Chile”, parte del aumento de la conflictividad socio- ambiental en la región, con el propósito general de analizar aquello que producen estos conflictos. Stamm detalló que, a partir de este ámbito, se estudió el recurso jurídico como estrategia de estos grupos movilizados.
Los panales de la actividad fueron moderados por Julieta Godfrid, doctora en Ciencias Sociales, e investigadora post doctoral de la Universidad Autónoma de Chile, especializada en el estudio de prácticas empresariales de relacionamiento comunitario en el sector de las industrias extractivas en América Latina.
Segundo panel
En el segundo panel, la actividad comenzó con la exposición: “Conflictos ambientales y sus trayectorias. El Atlas Mundial de Justicia Ambiental (EJAtlas)” de Grettel Navas, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e investigadora del COES.
Navas contó a los presentes en qué consiste el Atlas de Justicia Ambiental, el cual recopila de manera estandarizada conflictos ambientales alrededor del mundo, y que alcanza actualmente la cifra de 3.734, gracias a la coproducción con movimientos de justicia ambiental, academia, ONG´S, entre otros actores. Además, detalló que se utiliza para visibilizar injusticias ambientales a nivel global, identificar patrones regionales y globales, y por último, estudiar y caracterizar los movimientos de justicia ambiental y a otros actores como gobiernos, empresas, grupos financieros, entre otros).
Si bien no se trata de un levantamiento de datos estadísticamente representativo a nivel mundial, y en consideración de que algunos países están más mapeados que otros -por ejemplo, debido a la escasa información que puede extraerse en zonas de guerra- muchos académicos, periodistas, ONG y entidades educativas hacen uso de estos datos que se encuentran en proceso de liberarse para uso público en formato Excel.
Continuó con este segundo panel la académica argentina, Anabel Marín, Leader of the Cluster Bussiness, Markets and the State Institute of Development Studies, con la exposición: “Energy Transitions, conflicts and transformations for social and environmental sustainability”.
Finalmente, expuso su presentación, Felipe Irarrázaval, PHD e investigador post doctoral IEUT UC y COES: “Proyectos de inversión, protesta social y estudios de impacto ambiental en Chile”, que desarrolló preguntas como: ¿qué implican los conflictos para los estudios de impacto ambiental en Chile? ¿Por qué la interacción Energía y Protesta importa?
Dentro de algunas conclusiones, Irarrázaval destacó como aspecto relevante que, podría ser que la movilización no solo emerge por la magnitud de la intervención asociada al proyecto, sino también de la robustez de los proyectos y la capacidad de los titulares.
El Seminario cerró con una mesa de diálogo, en la que se respondió a preguntas de otros expositores y del público asistente, a la que se incluyó Felipe Olivares, Coordinador Observatorio de Conflictos del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.
Revive este Seminario aquí: