El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales invita a leer la reciente publicación de Revista Ecociencias sobre la próxima visita a Chile de Laurajane Smith, destacada académica de la Australian National University y referente mundial en estudios críticos del patrimonio. Smith participará el martes 19 de agosto en la Conferencia Internacional “Patrimonio y usos sociales: Perspectivas críticas”, que se realizará en el Auditorio FADEU del Campus Lo Contador, actividad organizada por el Núcleo Milenio NuPats, dirigido por la profesora Macarena Ibarra. La nota de Ecociencias profundiza en su trayectoria, pensamiento y aportes a la comprensión del patrimonio como un proceso social, político y cultural.
Te invitamos a leer la nota completa a continuación:
Laurajane Smith en Chile: la voz que transformó la mirada global sobre el patrimonio
Una mirada crítica al patrimonio —centrada en sus dimensiones sociales, afectivas y políticas— será el eje de la Conferencia Internacional “Patrimonio y usos sociales: Perspectivas críticas”, que se realizará el martes 19 de agosto, entre las 11:00 y 13:00 horas, en el Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago.
El encuentro contará con la participación de Laurajane Smith, destacada académica de la Australian National University y figura central en la renovación de los estudios patrimoniales contemporáneos. Reconocida mundialmente por cuestionar los enfoques tradicionales, Smith ha reivindicado el rol activo de las comunidades en la construcción, defensa y resignificación del patrimonio. Es autora de obras de referencia como Uses of Heritage (2006), Intangible Heritage (2009) y Emotional Heritage (2020).
Más allá de lo monumental

En las últimas décadas, el concepto de patrimonio ha dejado de ser sinónimo exclusivo de monumentos, edificios o bienes materiales. Hoy incluye dimensiones menos tangibles pero igualmente esenciales: memoria colectiva, emociones, conflictos simbólicos, apropiaciones culturales y disputas sobre qué y quién merece ser recordado.
En este cambio de paradigma, el trabajo de Smith ha sido decisivo para visibilizar los usos sociales del patrimonio y el protagonismo de las comunidades. Sobre estas transformaciones reflexionará en su visita a Chile, en diálogo con especialistas nacionales e internacionales.
“En el interés por cuidar, recuperar y dar sentido a los espacios patrimoniales con usos sociales que NupatS se plantea, nos situamos en los fundamentos de los estudios críticos del patrimonio. Esto implica comprender la evolución del concepto a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en los últimos 30 años.
Desde las problemáticas planteadas por estos estudios —cada vez más presentes en América Latina— buscamos ofrecer una mirada panorámica que, aunque situada en Chile, dialogue con el contexto latinoamericano. Ello nos permite reconocer desafíos teóricos y metodológicos comunes, así como temas emergentes que requieren reflexión colectiva. En este sentido, la obra de Laurajane Smith nos aporta claves para abordar estas preguntas, entendiendo el patrimonio como proceso social, político y cultural.”
— Macarena Ibarra, Directora NupatS (PUC)
Una conversación necesaria
La conferencia será un espacio de diálogo entre estudiantes, académicos, profesionales de la cultura y público general con una de las voces más influyentes en la materia, en un momento donde el patrimonio forma parte central de debates políticos, sociales y territoriales. Participan Laurajane Smith, profesora e investigadora invitada; Macarena Ibarra, Directora NupatS (PUC); Joseph Gómez, Escuela de Arte e Instituto de Historia (PUC): Moderación: Carolina Stefoni, Investigadora Principal NupatS (UTA).
Un patrimonio en disputa
La destrucción de monumentos, la patrimonialización de barrios populares, los procesos migratorios o los vínculos afectivos con espacios y prácticas demuestran que el patrimonio no es neutro ni universal, sino profundamente político.
“El patrimonio es cultura, construcción permanente de identidades y disputa de significados. Habla tanto de lo que somos como de lo que silenciamos. Ponerlo en el centro del debate permite visibilizar tensiones identitarias y cuestionar discursos hegemónicos. Esta aproximación crítica puede incomodar, pero abre la puerta a nuevos encuentros y a la convivencia de múltiples relatos.”
— Carolina Stefoni, Investigadora Principal NupatS (UTA)
