«Universo paralelo» es el newsletter semanal de divulgación científica que publica en El Mostrador el físico teórico Andrés Gomberoff. En la edición del 8 de octubre, dedicada a la ciudad, fue invitada a colaborar la subdirectora de Investigación y Desarrollo e investigadora principal del CEDEUS. Un espacio para que destacara el legado del creador del concepto de «ciudad esponja», fallecido días antes en un accidente aéreo.
«El 23 de septiembre murió Kongjian Yu (1963-2025) en un accidente aéreo en Brasil. Arquitecto, paisajista y urbanista chino, creador del concepto de ‘ciudad esponja’, comenzó a insistir, como el visionario que fue hace 25 años, no solo en la urgencia de considerar a la naturaleza en la transformación de las ciudades, sino también en convertir el mundo en un ‘planeta esponja’. Una mente privilegiada que cambió ciudades chinas y que logró mi admiración profunda por su trabajo. Y cómo no hacerlo, si restauró más de mil humedales». Así arranca la columna-homenaje de la doctora en Geografía Carolina Rojas en Universo Paralelo.
A dos semanas del inesperado fallecimiento de Yu, y de nula cobertura en los medios nacionales, Rojas explicó la magnitud de su obra, como también la influencia en su perspectiva académica y profesional. «Como geógrafa dedicada al estudio de humedales urbanos y movilidad, su pensamiento me acompaña desde hace años, especialmente por su capacidad de transformar espacios degradados en paisajes resilientes. Empujada por su visión, con mi equipo trabajamos en el humedal Rocuant-Andalién, diseñando soluciones para reducir inundaciones y recuperar hábitats de aves migratorias», contó.
